Tanto si la lluvia ha aguado tus planes de salir como si estamos -de nuevo- confinados por alguna pandemia mundial, este artículo va a darte muchas ideas para jugar en casa con tu mejor amigo de cuatro patas.
Se trata de las 30 ideas que fuimos publicando en redes sociales durante el primer confinamiento de 2020, pero se pueden aplicar en distintas situaciones, allá van:
Idea 1 El trilero
Seguro que conoces este juego, al menos su versión humana.
Con él, vamos a estimular su olfato y su atención.
Tan simple como poner tres vasos opacos (en este caso solo tengo los vasos de mis sobrinos) y colocar un trocito de comida bajo uno de ellos, con un movimiento de manos desordenamos los vasos y esperamos a que nuestro amigo descubra dónde se encuentra su premio.

Más difícil todavía: cuando tenga el juego muy de por mano, podemos ir añadiendo vasos, e incluso objetos, que hagan ruido bajo ellos, pero que no sean su tan deseado premio.
Idea 2 El escondite
Este famoso juego les encanta, ya que les permite usar el olfato más que la vista. En cachorros, esta actividad fomenta el desarrollo del oído, el olfato y la concentración.
Tienes dos opciones:
– Que te busque a ti: Puedes usar frases o palabras como “cucú”, “donde estoy”, … tu amigo seguirá tu rastro hasta encontrarte, momento en el cual has de hacer una gran fiesta y darle una buena recompensa.
En caso de tener un perro al que le cuesta acudir a tu llamada, este juego se convierte en una herramienta muy eficaz para que te haga caso. Eso sí, has de practicar antes en casa, y convertirlo en algo muy divertido con grandes fiestas como premio.
– Busca el premio: en este caso puedes esconder una golosina irresistible o un juguete que le guste mucho. Empieza escondiéndolo en lugares sencillos y aumenta la dificultad ocultándolo bajo otros objetos. Puedes optar por palabras como “busca”.
Tienes la opción de ocultar el objeto en algún lugar de la casa o darle pistas como un rastro de olor por el suelo que lleve hasta el preciado premio.
Más difícil todavía: Otra opción es enseñarle a buscar objetos concretos usando premios. Esconde un elemento cuyo olor ya conozca y motívalo a encontrarlo.
Con el tiempo puedes ir añadiendo dificultades como objetos que tapen el premio o enmascaren su olor, o incluso, jugar con él fuera de casa donde hay más estímulos nuevos y le costará más concentrarse en el olor o sonido deseado.
Idea 3 Botella con premios
Esta seguro que la conoces. ¡No hay que desperdiciar un clásico!
En este caso hemos hecho ranuras alargadas para que salgan los premios con forma de palito, y agujeros para que salgan los premios en forma de corazón.
⚠️Recuerda vigilar en todo momento a tu perro, ya que puede morder la botella y tragar un trozo de plástico.
⚠️ Para que la cuarentena no pase factura a la báscula, has de compensar en su ración de comida la cantidad de premios que le das. También puedes usar su propia ración de comida para estos juegos.

Idea 4 Galletas para toda la familia
Como no sabemos cuándo podremos hacer la actividad de «cookie experience para perros y humanos» que tuvimos que aplazar, … para pasar el rato y comer sano (todos), hemos hecho unas galletas muy sencillas y de tan solo dos ingredientes:
– 1 manzana cruda triturada
– Mismo volumen de avena (sin triturar) que de manzana.
– opcional: un poco de canela (yo no le he puesto)
Mezclamos todo, damos forma de galleta y 10 minutos a 200 °C en el horno.
¿Fácil, verdad? Anímate a hacerlas, ¡Están muy ricas!
Idea 5 Laberinto de premios
Este juego es una adaptación de un juego infantil que hemos visto.
Consiste en coger una caja o similar dónde pondremos algunas cintas o cuerdas cruzadas por la zona que queda abierta (mira la foto para entenderlo mejor).
Por último, metemos dentro algunos premios, que nuestro amigo ha de coger abriéndose paso a través de las cuerdas.
En nuestro caso, la dificultad ha sido baja, para la próxima pondremos más cintas para que tenga que «currárselo» un poco más.

Idea 6 Botella «piñata»
De nuevo, queremos reutilizar/reciclar material de manualidades que tenemos por casa, así que hemos buscado la manera de dar más uso a la botella y la cuerda que ya hemos usado en otras ideas anteriores. Esta vez hemos puesto la cuerda atada a la altura del morro de Milka y la botella llena de chuches con sus agujeros y sin tapón colgando de ella. La idea es que con el morro (o patas) ha de hacerla girar para lograr sacar las chuches de su interior.
Milka lo ha pillado rápido, pero le ha costado bastante hacerla girar.
Idea 7 Premios colgados
Aprovechando las cintas que usamos para una propuesta anterior, hemos atado y colgado algunos premios. Esta es una versión de colgar rodajas de zanahoria o pepino de una cuerda, pero no nos quedan…
Más difícil todavía: Puedes practicar tus órdenes de «espera» o «toma» ante este manjar exquisito, así aprovechas para trabajar un poco y no solo para comer.

Idea 8 El tesoro escondido
Este juego tiene miles de variantes, os explico un par que hacemos en casa:
– Opción fácil: Damos la orden de sentarse y de quedarse quieta, escondemos alguna chuche, y Milka ha de mantenerse quieta hasta darle la orden de buscar las chuches (en esta opción, sabe dónde están escondidas, las ha visto, aquí estamos practicando las palabras «seu, quieta, busca…» principalmente).
Más difícil todavía: Damos las mismas órdenes, pero ahora vamos dejando el olor de la chuche tocando distintos puntos de la casa. Han de ser lugares que no pueda ver desde dónde está esperando sentada, dejamos olor detrás de la silla, detrás de la mesa, por el suelo… creando un rastro, y escondemos una sola chuche al final de este rastro. Ha de encontrar su tesoro siguiendo el «mapa» de olor que hemos dejado.
Recuerda, en esta versión, no puede ver dónde estás dejando olor o escondiendo la chucha, solo ha de usar su olfato.
Idea 9 Juguetes DIY
Hoy os queremos enseñar algunos juguetes caseros que tiene Milka y cómo hacerlos. Si tienes niños en casa puede ser una opción para entretenerlos un ratito:
El más sencillo de la foto se lo hizo su primito humano: con trapillo o trozos alargados de tela de camiseta que tengas (seguro que estos días has aprovechado para limpiar armarios), puedes hacer una trenza con nudos en los extremos. ¡Así de sencillo!
Más difícil todavía: Se pueden usar 4 o 6 trozos de tela, todo depende de lo mucho que te quieras complicar. En Instagram tenemos un vídeo de cómo se hace. Hay quien conoce este trenzado como el Scooby Doo.

Idea 10 Searching o sembrado
Volvemos a un clásico. Ya sabrás en qué consiste: esparces su desayuno por el suelo de alguna estancia de tu casa, para que vaya buscando cada granito de pienso (o la comida que le des).
Más difícil todavía: este juego se puede complicar usando objetos para ocultar la comida, o usando distintas órdenes antes de comer «siéntate, quieto, busca…»
Idea 11 ¿Derecha o izquierda? Detectando olores
La versión fácil de este juego es tan sencilla como esconder en una de tus manos un premio, sin que el perro vea en qué mano lo has escondido.
En caso de acertar la mano que esconde la chuche (tocando con el hocico, con la pata…) se lo puede comer, si no acierta, volvemos a esconderlo y empezamos de nuevo.
Ya puedes imaginar que a Milka no hay quien la engañe con este juego.

Más difícil todavía: como el olor de chuche es muy fácil para ellos, puedes usar otros olores. En un algodón ponemos unas gotitas de esencia diluidas, un poco de colonia… muy poquito, ya que tienen muy buen olfato. Primero hacemos que aprenda a asociar ese olor con una chuche enseñando el olor y luego dándole una chuche, y luego pasamos a jugar escondiéndolo en la mano.
¡Saldrá de cuarentena como perro policía!
Idea 12 Chuches en el plato
El juego consiste en coger dos platos iguales (que no se rompan), y chuches. En lugar de poner las chuches sobre el plato, las ponemos entre ambos, de modo que haya un plato mirando hacia arriba y otro hacia abajo, y las chuches queden tapadas por el plato de arriba.
Más difícil todavía: como esta primera versión ha sido «pan comido», lo hemos complicado en el segundo intento. Puedes probar a poner el plato inferior (o el superior) más grande, de modo que sea más difícil empujarlo con el morro. Otra opción es poner ambos platos mirando hacia arriba o hacia abajo y las chuches entre ellos…
La primera opción más sencilla puede servir para aprender cómo jugar, y luego complicar las cosas.
⚠️Hemos usado platos de plástico duros aptos para niños, para evitar que se rompan y pueda hacerse daño, pero también puedes usar de metal, el bol de su comida, etc. Además, como en todos los juegos, estamos supervisando que no haga nada que pueda hacerle daño.
Idea 13 Carrera de obstáculos
Nuestro piso es pequeño y no hemos podido montar todos los obstáculos seguidos, así que hemos ido uno a uno.
Podéis improvisar con lo que tengáis, os dejo algunos de los que hemos hecho o, al menos, intentado hacer:
– palo de fregona elevada con dos sillas para saltar por encima,
– pasar bajo la trona del cachorro humano,
– mini-slalom con 4 cajas,
– subir las patas a un cubo puesto al revés,
– saltar a través de un hula hoop,
– cruzar un «túnel» hecho con unas sábanas y pinzas para tender.
¡Imaginación al poder!

Idea 14 Entre vasos
Para este juego necesitamos vasos de plástico duro (o de algún material que no se rompa fácilmente) que encajen entre ellos, y algunas chuches. Nosotros hemos usado los vasos infantiles que hicimos servir para el juego del trilero y pan duro porque ya no nos quedan chuches.
El juego consiste en meter la chuche dentro de los vasos y encajar uno dentro del otro, de manera que el premio quede «atrapado» entre los vasos.
⚠️ Recuerda vigilar a tu mejor amigo para que no se haga daño en caso de que los vasos se rompan. Una opción es usar vasos a prueba de niños como hacemos nosotros, que soportan bastante bien los golpes. En Ikea o tiendas similares puedes encontrar de muchos colores.
Idea 15 Camiseta con sorpresa
Volvemos a un clásico. Aprovechando la limpieza de armarios, coge una camiseta, toalla o similar, que ya no uses. En el centro de la prenda pon unas chuches, después enrolla y anuda los extremos de la prenda para que las chuches queden bien atrapadas dentro. Cuánta más olor desprendan las chuches, más interés tendrá tu amigo en liberarlas.
colocamos enroscamos resultado
Idea 16 Huellas para el recuerdo
Para esta idea, hemos recuperado una actividad que hicimos hace unos años. Consiste en hacer una impresión de las huellas de nuestros mejores amigos. Hay distintas opciones:
– si tienes barro, arcilla, plastilina de la que se seca… o algún producto similar, lo tienes fácil, tan solo has de poner su pata encima.
– si no tienes ninguno de estos materiales, te dejo la receta de una «plastilina casera» que se seca y dura años, y que no es tóxica en caso de ingestión (es comestible, vaya, aunque dudo que sea sabrosa):
• 1 taza de sal fina
• 1 taza de harina
• 2 tazas de agua
• Colorante alimenticio (si quieres darle color).
Mezclamos la sal, la harina y el agua. En caso de querer darle color lo añadimos una vez tengamos la masa hecha.
Damos forma con rodillo o con la mano.
Una vez hayas puesto su patita encima puedes secar la masa al aire (tarda unos días) o al horno a 100 °C (mejor secar un día al aire, antes de meterla en el horno o puede deformarse).
Idea 17 El cofre del tesoro
Para esta actividad necesitas una caja (o algo similar que tengas por casa), papeles arrugados, trapos, … u otras cosas que abulten para relleno y, por supuesto, comida.
Metemos en la caja los elementos de relleno, mezclados con la comida, y nuestro perro tendrá que ir encontrándola.
Advertencia: según que metas de relleno y lo «destructor» que sea tu amigo, va a montar un cacao con este juego.
Más difícil todavía: puedes poner tapa a la caja, y esconderla, poner sobres cerrados o calcetines con la comida dentro para dificultar más todo el proceso. Nosotros no lo hemos hecho tan complicado.

Idea 18 El suelo es de chuches
Para esta actividad hemos querido que las patitas de Milka participen de la experiencia del juego.
Recordando que hace unos años disfrutó mucho pisando papel de burbujas, hemos recuperado un trozo.
La idea consiste en hacer que el suelo entero de una estancia tenga textura: papel de burbujas, bolsas de compra, toallas… Nosotros lo hemos hecho en el pasillo por ser el espacio más pequeño en casa.
En este suelo repartimos el pienso o las chuches y la dejamos buscar.
Más difícil todavía: para complicar un poco la actividad, hemos apagado la luz en el segundo intento. Para que no se asuste al verse encerrada a oscuras, hemos estado con ella en todo momento.
Idea 19 La serpiente de chuches
Como seguro que vas a acumular algunos rollos de papel de wc o de cocina gastados estos días (nosotros los guardamos para manualidades), hoy te traemos una opción para usarlos:
Has de coger un pañuelo de tela más o menos largo o unir varios (mejor si no le tienes especial aprecio), y meterlo por dentro de los rollos haciendo una «serpiente». Cuantos más pongas, más largo y complicado será el juego.
Dentro de los rollos has de meter chuches escondidas. La idea es que el pañuelo dificulta sacar las chuches de dentro de los rollos, y se entretiene sacando el pañuelo de dentro de cada uno de ellos.
Como ya habrás imaginado, la mayoría de nombres de estas ideas nos los inventamos sobre la marcha. Si los conoces por otro nombre, ese es el motivo.

Idea 20 «Cubitos» sorpresa
Con esta, te traemos una idea con una versión para todo el año y otra para refrescar el ambiente (recuérdalo también para el verano).
La opción para todo el año consiste en meter chuches, croquetas de pienso, comida húmeda,… en una cubitera, pero sin congelar, para que tu mejor amigo tenga que trabajar un poco para poder cogerlos.
La opción veraniega consiste en congelar sus chuches, pienso, comida húmeda… en la cubitera.
Para ponerlo fácil, hemos «despegado» primero el cubito y luego lo hemos vuelto a meter en el hueco, pero puedes dárselo directamente y tardará más en cogerlo.
⚠️Recuerda: si lo haces un día muy caluroso, ojo con los cambios bruscos de temperatura.
Como siempre, supervisa el juego.
Idea 21 Servido en bandeja
Pese al nombre, que me acabo de inventar, el juego no es tan fácil, al menos si haces la versión difícil que te explico al final.
Como nos quedaron vivos algunos rollos de papel del último juego, vamos a usarlos:
En una bandeja ponemos chuches y encima ponemos rollos de papel uno al lado de otro hasta ocupar todo el espacio. Yo los he cortado por la mitad, porque si no, no me llegan.
Tu amig@ tendrá que descubrir el modo de llegar a la chuche pese a tener los rollos de papel de váter en medio.
Más difícil todavía: nosotros hemos hecho versión sencilla, pero se complica si la bandeja es igual o más alta que los rollos de papel, ya que es más difícil apartarlos.

Idea 22 La bandeja de muffins
En esta ocasión vamos a usar una bandeja de muffins invertida, premios y, si quieres, un poco de «paté» canino. Hemos embadurnado la bandeja con el paté canino y algunos premios sueltos entre los huecos de la bandeja. Se ha pasado un ratito lamiendo en busca de todo el paté.
Más difícil todavía: como comer para ellos suele ser un «trabajo fácil», hemos aprovechado para practicar las órdenes de «quieta» y «toma» para poder empezar a comer y tener tiempo a hacer un par de fotos.
Idea 23 Pelota olfativa
Esta idea nos la propuso una CanWalkera, y hoy la hemos puesto en práctica.
Necesitas:
– 3 bridas (hilo en su defecto)
– unos 18-24 círculos de fieltro (u otra tela que no se deshilache). Yo he usado 26 porque me he descontado, jeje
Cómo se hace:
Una vez hayas recortado los circuitos, los doblamos 2 veces por la mitad y los agujereamos para pasar la brida (foto).
En cada una de las bridas hemos de poner de 6 a 8 círculos de fieltro.
Una vez tengas las tres bridas «llenas», júntalas las 3 en distintas direcciones y apriétalas fuerte. ⚠️¡Recuerda recortar las puntas de las bridas!
Ahora puedes poner chuches dentro, lanzar la pelota, y … ¡A jugar!
Idea 24 Masaje y estiramientos
Muchos nos habéis preguntado por opciones de masajes y estiramientos caninos durante el confinamiento.
Como siempre, os aconsejamos que en caso de necesidad visitéis a un fisioterapeuta canino titulado.
En casa, hoy hemos querido recordar algunas cosas que aprendimos en el taller de masajes caninos que organizamos con @firvet en el restaurante Petfriendly @beaglesabadell .
¡Te animamos a seguirlos en redes sociales!
Idea 25 El juego de India
Hoy os traemos una idea que nos mandan la CanWalkera India y sus humanos:
Consiste en atar una cuerda entre dos puntos (dos sillas, por ejemplo), en la que pondremos unos rollos de papel. Dentro de estos rollos hay, como no, ¡chuches!

Idea 26 Perro viejo, trucos nuevos: esperar para comer
Este truco nos ha servido para trabajar el control a la hora de comer, sobre todo cuando se juntan en casa varios perros. No hace falta que le enseñes a mantener el premio en la nariz o en la pata, pero puede ser interesante añadir la orden antes de comer (por ejemplo: «espera» o «quieta», … y «toma» o «come»,…).
Idea 27 Punto de libro de Sant Jordi
El de 2020, fue un Sant Jordi distinto, sin nuestra paradita benéfica de cada año, sin calles llenas de gente,… Pero no por eso dejamos de hacer algo especial.
Para celebrar juntos Sant Jordi, vamos a hacer un punto de libro, solo necesitamos:
– cartulina
– boli/rotu verde
– pintura roja no tóxica. Como no tenemos, hemos hecho pintura comestible casera con una mezcla de harina de avena, un poco de agua y colorante alimentario rojo. Te sirve también pintura infantil.
– muuucha paciencia, ganas de limpiar ¡y de reír!
Con la patita de tu mejor amigo, puedes hacer una rosa, un dragón,… o cualquier otro dibujo dependiendo la época del año.
Nosotros hemos hecho una rosa: la parte roja de la flora la hemos hecho con la huella, la parte verde con rotulador. Dejamos secar, recortaremos a la medida de un punto de libro, y forraremos para que dure muchos años.
Te aviso, no quedará bien a la primera, ni a la segunda, pero nos hemos reído un rato y hemos terminado llenos de pintura (por suerte se limpia fácilmente).
Ah, se puede hacer también con niños.
⚠️Recuerda que tu mejor amigo también ha de pasarlo bien, no le agobies si no le apetece poner la pata en la pintura: al final, el recuerdo será más bonito si te diviertes que si queda perfecto.
Idea 28 Aprender palabras
Seguro que tu mejor amigo tiene un montón de juguetes.
Puedes enseñarle el nombre de cada uno de ellos: en nuestro caso, Milka conoce «kong», «pelota», «furfy», «porky»,… Ella lo pilló enseguida con repetir el nombre del juguete cuando lo trae (+chuche/fiesta/juego), pero puedes ver más opciones y detalles del proceso de aprendizaje en el perfil de Instagram de @indicans_gossos.
Más difícil todavía: una vez haya aprendido el nombre de algunos juguetes, puedes enseñarle a traerte ese juguete en concreto de entre un grupo.
Curiosidad: Whisky, una border collie de noruega, ¡conoce y distingue sus casi 100 juguetes!
Idea 29 La huevera
Toca una difícil… Necesitamos una huevera con sus dos partes separadas, premios muy golosos, y un recipiente del tamaño de la huevera como una caja de cartón, aunque nosotros hemos usado una olla vieja.
Pon una cinta a la parte superior de la huevera, a modo de asa (foto), mete los premios dentro de la huevera, y la huevera dentro del recipiente (caja, olla…). La idea es que tu amigo abra la tapa de la huevera usando su asa, el recipiente sirve para que no use otros métodos para conseguir abrir la huevera.
⚠️Este juego es complicado, estate al tanto de que no se frustre.
Idea 30 Volviendo a la normalidad
Cuando podamos volver a la normalidad, hay que aprovechar para ir acostumbrando a nuestr@s mejores amig@s a la vuelta al día a día.
– Si estabas haciendo más paseos de lo normal o fuera del horario habitual, vuelve a sacarl@ a pasear en los horarios y zonas que volverá a hacer cuando empieces de nuevo a trabajar fuera de casa.
– Aprovechando que nos dejan volver a salir de casa, ves acostumbrado a tu mejor amig@ a quedarse sol@: primero sal unos minutos, y ves alargando las salidas. Recuerda no hacer grandes fiestas cuando entres en casa.
– Aunque estés dentro de casa, dedica unas horas a dejarl@ sol@ descansando en otras estancias: ya sabes, que no esté 24 h a tus pies, en el sofá contigo,…
– Si sospechas que tu mejor amig@ va a sufrir ansiedad por separación, puedes consultar a un/a etólog@ o educador/a. Te dejamos este artículo sobre la ansiedad por separación, que te va a ayudar.