Confi-juegos para perros

Tanto si la lluvia ha aguado tus planes de salir como si estamos -de nuevo- confinados por alguna pandemia mundial, este artículo va a darte muchas ideas para jugar en casa con tu mejor amigo de cuatro patas.
Se trata de las 30 ideas que fuimos publicando en redes sociales durante el primer confinamiento de 2020, pero se pueden aplicar en distintas situaciones, allá van:

Idea 1 El trilero
Seguro que conoces este juego, al menos su versión humana.
Con él, vamos a estimular su olfato y su atención.
Tan simple como poner tres vasos opacos (en este caso solo tengo los vasos de mis sobrinos) y colocar un trocito de comida bajo uno de ellos, con un movimiento de manos desordenamos los vasos y esperamos a que nuestro amigo descubra dónde se encuentra su premio.

Más difícil todavía: cuando tenga el juego muy de por mano, podemos ir añadiendo vasos, e incluso objetos, que hagan ruido bajo ellos, pero que no sean su tan deseado premio.

Idea 2 El escondite
Este famoso juego les encanta, ya que les permite usar el olfato más que la vista. En cachorros, esta actividad fomenta el desarrollo del oído, el olfato y la concentración.

Tienes dos opciones:
– Que te busque a ti: Puedes usar frases o palabras como “cucú”, “donde estoy”, … tu amigo seguirá tu rastro hasta encontrarte, momento en el cual has de hacer una gran fiesta y darle una buena recompensa.
En caso de tener un perro al que le cuesta acudir a tu llamada, este juego se convierte en una herramienta muy eficaz para que te haga caso. Eso sí, has de practicar antes en casa, y convertirlo en algo muy divertido con grandes fiestas como premio.

– Busca el premio: en este caso puedes esconder una golosina irresistible o un juguete que le guste mucho. Empieza escondiéndolo en lugares sencillos y aumenta la dificultad ocultándolo bajo otros objetos. Puedes optar por palabras como “busca”.
Tienes la opción de ocultar el objeto en algún lugar de la casa o darle pistas como un rastro de olor por el suelo que lleve hasta el preciado premio.

Más difícil todavía: Otra opción es enseñarle a buscar objetos concretos usando premios. Esconde un elemento cuyo olor ya conozca y motívalo a encontrarlo.
Con el tiempo puedes ir añadiendo dificultades como objetos que tapen el premio o enmascaren su olor, o incluso, jugar con él fuera de casa donde hay más estímulos nuevos y le costará más concentrarse en el olor o sonido deseado.

Idea 3 Botella con premios
Esta seguro que la conoces. ¡No hay que desperdiciar un clásico!
En este caso hemos hecho ranuras alargadas para que salgan los premios con forma de palito, y agujeros para que salgan los premios en forma de corazón.
⚠️Recuerda vigilar en todo momento a tu perro, ya que puede morder la botella y tragar un trozo de plástico.
⚠️ Para que la cuarentena no pase factura a la báscula, has de compensar en su ración de comida la cantidad de premios que le das. También puedes usar su propia ración de comida para estos juegos.

Idea 4 Galletas para toda la familia
Como no sabemos cuándo podremos hacer la actividad de «cookie experience para perros y humanos» que tuvimos que aplazar, … para pasar el rato y comer sano (todos), hemos hecho unas galletas muy sencillas y de tan solo dos ingredientes:
– 1 manzana cruda triturada
– Mismo volumen de avena (sin triturar) que de manzana.
– opcional: un poco de canela (yo no le he puesto)
Mezclamos todo, damos forma de galleta y 10 minutos a 200 °C en el horno.
¿Fácil, verdad? Anímate a hacerlas, ¡Están muy ricas!

Idea 5 Laberinto de premios
Este juego es una adaptación de un juego infantil que hemos visto.
Consiste en coger una caja o similar dónde pondremos algunas cintas o cuerdas cruzadas por la zona que queda abierta (mira la foto para entenderlo mejor).
Por último, metemos dentro algunos premios, que nuestro amigo ha de coger abriéndose paso a través de las cuerdas.
En nuestro caso, la dificultad ha sido baja, para la próxima pondremos más cintas para que tenga que «currárselo» un poco más.

Idea 6 Botella «piñata»
De nuevo, queremos reutilizar/reciclar material de manualidades que tenemos por casa, así que hemos buscado la manera de dar más uso a la botella y la cuerda que ya hemos usado en otras ideas anteriores. Esta vez hemos puesto la cuerda atada a la altura del morro de Milka y la botella llena de chuches con sus agujeros y sin tapón colgando de ella. La idea es que con el morro (o patas) ha de hacerla girar para lograr sacar las chuches de su interior.
Milka lo ha pillado rápido, pero le ha costado bastante hacerla girar.

Idea 7 Premios colgados
Aprovechando las cintas que usamos para una propuesta anterior, hemos atado y colgado algunos premios. Esta es una versión de colgar rodajas de zanahoria o pepino de una cuerda, pero no nos quedan…

Más difícil todavía: Puedes practicar tus órdenes de «espera» o «toma» ante este manjar exquisito, así aprovechas para trabajar un poco y no solo para comer.

Idea 8 El tesoro escondido
Este juego tiene miles de variantes, os explico un par que hacemos en casa:
– Opción fácil: Damos la orden de sentarse y de quedarse quieta, escondemos alguna chuche, y Milka ha de mantenerse quieta hasta darle la orden de buscar las chuches (en esta opción, sabe dónde están escondidas, las ha visto, aquí estamos practicando las palabras «seu, quieta, busca…» principalmente).

Más difícil todavía: Damos las mismas órdenes, pero ahora vamos dejando el olor de la chuche tocando distintos puntos de la casa. Han de ser lugares que no pueda ver desde dónde está esperando sentada, dejamos olor detrás de la silla, detrás de la mesa, por el suelo… creando un rastro, y escondemos una sola chuche al final de este rastro. Ha de encontrar su tesoro siguiendo el «mapa» de olor que hemos dejado.
Recuerda, en esta versión, no puede ver dónde estás dejando olor o escondiendo la chucha, solo ha de usar su olfato.

Idea 9 Juguetes DIY
Hoy os queremos enseñar algunos juguetes caseros que tiene Milka y cómo hacerlos. Si tienes niños en casa puede ser una opción para entretenerlos un ratito:
El más sencillo de la foto se lo hizo su primito humano: con trapillo o trozos alargados de tela de camiseta que tengas (seguro que estos días has aprovechado para limpiar armarios), puedes hacer una trenza con nudos en los extremos. ¡Así de sencillo!

Más difícil todavía: Se pueden usar 4 o 6 trozos de tela, todo depende de lo mucho que te quieras complicar. En Instagram tenemos un vídeo de cómo se hace. Hay quien conoce este trenzado como el Scooby Doo.

Idea 10 Searching o sembrado
Volvemos a un clásico. Ya sabrás en qué consiste: esparces su desayuno por el suelo de alguna estancia de tu casa, para que vaya buscando cada granito de pienso (o la comida que le des).

Más difícil todavía: este juego se puede complicar usando objetos para ocultar la comida, o usando distintas órdenes antes de comer «siéntate, quieto, busca…»

Idea 11 ¿Derecha o izquierda? Detectando olores
La versión fácil de este juego es tan sencilla como esconder en una de tus manos un premio, sin que el perro vea en qué mano lo has escondido.
En caso de acertar la mano que esconde la chuche (tocando con el hocico, con la pata…) se lo puede comer, si no acierta, volvemos a esconderlo y empezamos de nuevo.
Ya puedes imaginar que a Milka no hay quien la engañe con este juego.

Más difícil todavía: como el olor de chuche es muy fácil para ellos, puedes usar otros olores. En un algodón ponemos unas gotitas de esencia diluidas, un poco de colonia… muy poquito, ya que tienen muy buen olfato. Primero hacemos que aprenda a asociar ese olor con una chuche enseñando el olor y luego dándole una chuche, y luego pasamos a jugar escondiéndolo en la mano.
¡Saldrá de cuarentena como perro policía!

Idea 12 Chuches en el plato
El juego consiste en coger dos platos iguales (que no se rompan), y chuches. En lugar de poner las chuches sobre el plato, las ponemos entre ambos, de modo que haya un plato mirando hacia arriba y otro hacia abajo, y las chuches queden tapadas por el plato de arriba.

Más difícil todavía: como esta primera versión ha sido «pan comido», lo hemos complicado en el segundo intento. Puedes probar a poner el plato inferior (o el superior) más grande, de modo que sea más difícil empujarlo con el morro. Otra opción es poner ambos platos mirando hacia arriba o hacia abajo y las chuches entre ellos…
La primera opción más sencilla puede servir para aprender cómo jugar, y luego complicar las cosas.
⚠️Hemos usado platos de plástico duros aptos para niños, para evitar que se rompan y pueda hacerse daño, pero también puedes usar de metal, el bol de su comida, etc. Además, como en todos los juegos, estamos supervisando que no haga nada que pueda hacerle daño.

Idea 13 Carrera de obstáculos
Nuestro piso es pequeño y no hemos podido montar todos los obstáculos seguidos, así que hemos ido uno a uno.
Podéis improvisar con lo que tengáis, os dejo algunos de los que hemos hecho o, al menos, intentado hacer:
– palo de fregona elevada con dos sillas para saltar por encima,
– pasar bajo la trona del cachorro humano,
– mini-slalom con 4 cajas,
– subir las patas a un cubo puesto al revés,
– saltar a través de un hula hoop,
– cruzar un «túnel» hecho con unas sábanas y pinzas para tender.
¡Imaginación al poder!

Idea 14 Entre vasos
Para este juego necesitamos vasos de plástico duro (o de algún material que no se rompa fácilmente) que encajen entre ellos, y algunas chuches. Nosotros hemos usado los vasos infantiles que hicimos servir para el juego del trilero y pan duro porque ya no nos quedan chuches.
El juego consiste en meter la chuche dentro de los vasos y encajar uno dentro del otro, de manera que el premio quede «atrapado» entre los vasos.
⚠️ Recuerda vigilar a tu mejor amigo para que no se haga daño en caso de que los vasos se rompan. Una opción es usar vasos a prueba de niños como hacemos nosotros, que soportan bastante bien los golpes. En Ikea o tiendas similares puedes encontrar de muchos colores.

Idea 15 Camiseta con sorpresa
Volvemos a un clásico. Aprovechando la limpieza de armarios, coge una camiseta, toalla o similar, que ya no uses. En el centro de la prenda pon unas chuches, después enrolla y anuda los extremos de la prenda para que las chuches queden bien atrapadas dentro. Cuánta más olor desprendan las chuches, más interés tendrá tu amigo en liberarlas.

Idea 16 Huellas para el recuerdo
Para esta idea, hemos recuperado una actividad que hicimos hace unos años. Consiste en hacer una impresión de las huellas de nuestros mejores amigos. Hay distintas opciones:
– si tienes barro, arcilla, plastilina de la que se seca… o algún producto similar, lo tienes fácil, tan solo has de poner su pata encima.
– si no tienes ninguno de estos materiales, te dejo la receta de una «plastilina casera» que se seca y dura años, y que no es tóxica en caso de ingestión (es comestible, vaya, aunque dudo que sea sabrosa):
• 1 taza de sal fina
• 1 taza de harina
• 2 tazas de agua
• Colorante alimenticio (si quieres darle color).
Mezclamos la sal, la harina y el agua. En caso de querer darle color lo añadimos una vez tengamos la masa hecha.
Damos forma con rodillo o con la mano.
Una vez hayas puesto su patita encima puedes secar la masa al aire (tarda unos días) o al horno a 100 °C (mejor secar un día al aire, antes de meterla en el horno o puede deformarse).

Idea 17 El cofre del tesoro
Para esta actividad necesitas una caja (o algo similar que tengas por casa), papeles arrugados, trapos, … u otras cosas que abulten para relleno y, por supuesto, comida.
Metemos en la caja los elementos de relleno, mezclados con la comida, y nuestro perro tendrá que ir encontrándola.
Advertencia: según que metas de relleno y lo «destructor» que sea tu amigo, va a montar un cacao con este juego.

Más difícil todavía: puedes poner tapa a la caja, y esconderla, poner sobres cerrados o calcetines con la comida dentro para dificultar más todo el proceso. Nosotros no lo hemos hecho tan complicado.

Idea 18 El suelo es de chuches
Para esta actividad hemos querido que las patitas de Milka participen de la experiencia del juego.
Recordando que hace unos años disfrutó mucho pisando papel de burbujas, hemos recuperado un trozo.
La idea consiste en hacer que el suelo entero de una estancia tenga textura: papel de burbujas, bolsas de compra, toallas… Nosotros lo hemos hecho en el pasillo por ser el espacio más pequeño en casa.
En este suelo repartimos el pienso o las chuches y la dejamos buscar.

Más difícil todavía: para complicar un poco la actividad, hemos apagado la luz en el segundo intento. Para que no se asuste al verse encerrada a oscuras, hemos estado con ella en todo momento.

Idea 19 La serpiente de chuches
Como seguro que vas a acumular algunos rollos de papel de wc o de cocina gastados estos días (nosotros los guardamos para manualidades), hoy te traemos una opción para usarlos:
Has de coger un pañuelo de tela más o menos largo o unir varios (mejor si no le tienes especial aprecio), y meterlo por dentro de los rollos haciendo una «serpiente». Cuantos más pongas, más largo y complicado será el juego.
Dentro de los rollos has de meter chuches escondidas. La idea es que el pañuelo dificulta sacar las chuches de dentro de los rollos, y se entretiene sacando el pañuelo de dentro de cada uno de ellos.
Como ya habrás imaginado, la mayoría de nombres de estas ideas nos los inventamos sobre la marcha. Si los conoces por otro nombre, ese es el motivo.

Idea 20 «Cubitos» sorpresa
Con esta, te traemos una idea con una versión para todo el año y otra para refrescar el ambiente (recuérdalo también para el verano).
La opción para todo el año consiste en meter chuches, croquetas de pienso, comida húmeda,… en una cubitera, pero sin congelar, para que tu mejor amigo tenga que trabajar un poco para poder cogerlos.
La opción veraniega consiste en congelar sus chuches, pienso, comida húmeda… en la cubitera.
Para ponerlo fácil, hemos «despegado» primero el cubito y luego lo hemos vuelto a meter en el hueco, pero puedes dárselo directamente y tardará más en cogerlo.
⚠️Recuerda: si lo haces un día muy caluroso, ojo con los cambios bruscos de temperatura.
Como siempre, supervisa el juego.

Idea 21 Servido en bandeja
Pese al nombre, que me acabo de inventar, el juego no es tan fácil, al menos si haces la versión difícil que te explico al final.
Como nos quedaron vivos algunos rollos de papel del último juego, vamos a usarlos:
En una bandeja ponemos chuches y encima ponemos rollos de papel uno al lado de otro hasta ocupar todo el espacio. Yo los he cortado por la mitad, porque si no, no me llegan.
Tu amig@ tendrá que descubrir el modo de llegar a la chuche pese a tener los rollos de papel de váter en medio.

Más difícil todavía: nosotros hemos hecho versión sencilla, pero se complica si la bandeja es igual o más alta que los rollos de papel, ya que es más difícil apartarlos.

Idea 22 La bandeja de muffins
En esta ocasión vamos a usar una bandeja de muffins invertida, premios y, si quieres, un poco de «paté» canino. Hemos embadurnado la bandeja con el paté canino y algunos premios sueltos entre los huecos de la bandeja. Se ha pasado un ratito lamiendo en busca de todo el paté.

Más difícil todavía: como comer para ellos suele ser un «trabajo fácil», hemos aprovechado para practicar las órdenes de «quieta» y «toma» para poder empezar a comer y tener tiempo a hacer un par de fotos.

Idea 23 Pelota olfativa
Esta idea nos la propuso una CanWalkera, y hoy la hemos puesto en práctica.
Necesitas:
– 3 bridas (hilo en su defecto)
– unos 18-24 círculos de fieltro (u otra tela que no se deshilache). Yo he usado 26 porque me he descontado, jeje
Cómo se hace:
Una vez hayas recortado los circuitos, los doblamos 2 veces por la mitad y los agujereamos para pasar la brida (foto).
En cada una de las bridas hemos de poner de 6 a 8 círculos de fieltro.
Una vez tengas las tres bridas «llenas», júntalas las 3 en distintas direcciones y apriétalas fuerte. ⚠️¡Recuerda recortar las puntas de las bridas!
Ahora puedes poner chuches dentro, lanzar la pelota, y … ¡A jugar!

Idea 24 Masaje y estiramientos
Muchos nos habéis preguntado por opciones de masajes y estiramientos caninos durante el confinamiento.
Como siempre, os aconsejamos que en caso de necesidad visitéis a un fisioterapeuta canino titulado.
En casa, hoy hemos querido recordar algunas cosas que aprendimos en el taller de masajes caninos que organizamos con @firvet en el restaurante Petfriendly @beaglesabadell .
¡Te animamos a seguirlos en redes sociales!

Idea 25 El juego de India
Hoy os traemos una idea que nos mandan la CanWalkera India y sus humanos:
Consiste en atar una cuerda entre dos puntos (dos sillas, por ejemplo), en la que pondremos unos rollos de papel. Dentro de estos rollos hay, como no, ¡chuches!

Idea 26 Perro viejo, trucos nuevos: esperar para comer
Este truco nos ha servido para trabajar el control a la hora de comer, sobre todo cuando se juntan en casa varios perros. No hace falta que le enseñes a mantener el premio en la nariz o en la pata, pero puede ser interesante añadir la orden antes de comer (por ejemplo: «espera» o «quieta», … y «toma» o «come»,…).

Idea 27 Punto de libro de Sant Jordi
El de 2020, fue un Sant Jordi distinto, sin nuestra paradita benéfica de cada año, sin calles llenas de gente,… Pero no por eso dejamos de hacer algo especial.
Para celebrar juntos Sant Jordi, vamos a hacer un punto de libro, solo necesitamos:
– cartulina
– boli/rotu verde
– pintura roja no tóxica. Como no tenemos, hemos hecho pintura comestible casera con una mezcla de harina de avena, un poco de agua y colorante alimentario rojo. Te sirve también pintura infantil.
– muuucha paciencia, ganas de limpiar ¡y de reír!
Con la patita de tu mejor amigo, puedes hacer una rosa, un dragón,… o cualquier otro dibujo dependiendo la época del año.
Nosotros hemos hecho una rosa: la parte roja de la flora la hemos hecho con la huella, la parte verde con rotulador. Dejamos secar, recortaremos a la medida de un punto de libro, y forraremos para que dure muchos años.
Te aviso, no quedará bien a la primera, ni a la segunda, pero nos hemos reído un rato y hemos terminado llenos de pintura (por suerte se limpia fácilmente).
Ah, se puede hacer también con niños.

⚠️Recuerda que tu mejor amigo también ha de pasarlo bien, no le agobies si no le apetece poner la pata en la pintura: al final, el recuerdo será más bonito si te diviertes que si queda perfecto.

Idea 28 Aprender palabras
Seguro que tu mejor amigo tiene un montón de juguetes.
Puedes enseñarle el nombre de cada uno de ellos: en nuestro caso, Milka conoce «kong», «pelota», «furfy», «porky»,… Ella lo pilló enseguida con repetir el nombre del juguete cuando lo trae (+chuche/fiesta/juego), pero puedes ver más opciones y detalles del proceso de aprendizaje en el perfil de Instagram de @indicans_gossos.

Más difícil todavía: una vez haya aprendido el nombre de algunos juguetes, puedes enseñarle a traerte ese juguete en concreto de entre un grupo.
Curiosidad: Whisky, una border collie de noruega, ¡conoce y distingue sus casi 100 juguetes!

Idea 29 La huevera
Toca una difícil… Necesitamos una huevera con sus dos partes separadas, premios muy golosos, y un recipiente del tamaño de la huevera como una caja de cartón, aunque nosotros hemos usado una olla vieja.
Pon una cinta a la parte superior de la huevera, a modo de asa (foto), mete los premios dentro de la huevera, y la huevera dentro del recipiente (caja, olla…). La idea es que tu amigo abra la tapa de la huevera usando su asa, el recipiente sirve para que no use otros métodos para conseguir abrir la huevera.
⚠️Este juego es complicado, estate al tanto de que no se frustre.

Idea 30 Volviendo a la normalidad
Cuando podamos volver a la normalidad, hay que aprovechar para ir acostumbrando a nuestr@s mejores amig@s a la vuelta al día a día.
– Si estabas haciendo más paseos de lo normal o fuera del horario habitual, vuelve a sacarl@ a pasear en los horarios y zonas que volverá a hacer cuando empieces de nuevo a trabajar fuera de casa.
– Aprovechando que nos dejan volver a salir de casa, ves acostumbrado a tu mejor amig@ a quedarse sol@: primero sal unos minutos, y ves alargando las salidas. Recuerda no hacer grandes fiestas cuando entres en casa.
– Aunque estés dentro de casa, dedica unas horas a dejarl@ sol@ descansando en otras estancias: ya sabes, que no esté 24 h a tus pies, en el sofá contigo,…
– Si sospechas que tu mejor amig@ va a sufrir ansiedad por separación, puedes consultar a un/a etólog@ o educador/a. Te dejamos este artículo sobre la ansiedad por separación, que te va a ayudar.

Escapada entre volcanes, Sant Feliu de Pallerols (Garrotxa)

Aprovechando que nos quedan unos días de vacaciones pendientes, hemos decidido celebrar nuestro aniversario con una pequeña escapada en familia de 4 días.
En esta ocasión hemos ido a visitar la Garrotxa, famosa por sus volcanes, increíbles hayedos, y sus preciosas localidades medievales.
Esta zona tiene infinidad de opciones de ruta para todos los gustos y niveles, nosotros te explicamos las que hemos realizado y te citamos las que nos han quedado pendientes para el futuro, por si te quedas algunos días más por la zona.

¿Dónde dormir?
Por suerte, cada vez hay más opciones PetFriendly para hospedarse.
Nosotros nos hemos decantado por la preciosa masía del S.XIII, Casa Prat de Sant Feliu de Pallerols. La estancia y el trato ha sido muy agradable. Se puede alquilar la masía al completo o por habitaciones a un precio muy razonable. La casa cuenta con chimeneas, barbacoa (que hemos disfrutado mucho), un gran jardín para jugar a fútbol con piscina y un pequeño lago, además de jakuzzi interior, ping-pong, billar, futbolín y bicicletas para salir de ruta.
También dispone de cocina con horno, microondas, nevera, lavavajillas, y utensilios que puedes usar.
Las únicas advertencias que has de tener en cuenta son:
Por un lado, si vas con tu mejor amigo de cuatro patas, te avisamos de que en esta casa viven algunas gallinas (hay un gallinero en el jardín) y un gatito muy simpático. Tenlo en cuenta por si tu perro no es muy amigo de estos animales.
Por otro lado, aunque la casa ha sido muy silenciosa, nos ha tocado una habitación del lado de la iglesia y las campanas suenan cada cuarto de hora hasta las 22h y cada hora durante toda la noche hasta las 7:30h, momento en que vuelven a sonar cada cuarto de hora. Esto puede ser molesto si necesitas silencio absoluto para dormir (puedes llevar tapones por si acaso, o pedir que te pongan en una habitación dónde no se oigan).

Otra opción que nos han recomendado en esta zona son los campings, entre ellos, el Camping La Fageda. Aunque no podemos hablarte de ellos de primera mano, ya que no nos hemos hospedado allí nunca.

Lunes, viaje de ida y primer día:
Tenemos el día repleto de planes, de modo que toca madrugar y salir rumbo a nuestro primer destino: Santa Pau.
Esta encantadora villa medieval está situada al sureste del llano de Olot, y tiene encantos en cada rincón. Tenemos previstas tres rutas para hoy, de las que te adelanto, solo hemos podido hacer dos.
Al ser lunes laborable, no hemos encontrado apenas turistas, y los pocos que nos hemos cruzado estaban en el centro del pueblo, de modo que hemos podido hacer las rutas completamente solos. En esta época y en esta zona, esto es un gran lujo.
Tras dejar el coche en un aparcamiento en el pueblo, hemos empezado por la ruta de La Fageda Fosca. Se trata de una ruta de unos 6km con desnivel de unos 300m en total. La única dificultad que presenta el camino (como, de hecho, todos los de esta escapada) es que, al ser otoño y haber llovido estos días, el suelo está cubierto por hojas húmedas que pueden resbalar.
Esta ruta se puede acortar en un par de tramos, ya que pasas cerca del camino de vuelta, pero el tramo más bonito está justo en mitad del camino, y si acortas la ruta, no vas a pasar por allí.
Puedes clicar aquí para ver los detalles de esta excursión.

Como los bares y restaurantes están cerrados por el Covid, llevamos tupper con tortilla de verduras, bocadillos, bebidas, etc. para compartir dentro del coche (ya que tampoco se puede comer en espacios públicos).

Al terminar de comer, ya nos damos cuenta que no tendremos tiempo para hacer las dos rutas que quedan, así que dejamos la más cortita para intentar hacerla en los próximos días, y nos decantamos por la Ruta dels Gorgs. He de decir que esta ruta me hacía mucha ilusión (ya sabes que, aunque no me gusta el agua, los saltos de agua y los gorgs me gustan mucho y soy una cazadora de estos lugares), pero el camino en sí me ha «decepcionado» un poco: aunque los gorgs son preciosos, el camino es bastante caluroso y con muchos tramos sin demasiado encanto. Esta ruta es de unos 8 km con un desnivel total de 123m, y su mayor problema es que transcurre por zonas donde pueden pasar coches, y que no es apta para días soleados de verano.
Puedes clicar aquí para ver los detalles de esta excursión.

Ah, si te gusta la cerveza artesana, puedes aprovechar para visitar Santa Pau Ale Works y hacer una cata PetFriendly.

Aunque las excursiones de tarde previstas en esta escapada son cortas y vamos con tiempo de sobras para que no se nos haga de noche durante el camino, ten en cuenta siempre el tiempo que vas a tardar en hacer las rutas y lleva contigo linterna o frontal, por si las moscas (es mejor no gastar la batería del móvil con la linterna, ya que puedes necesitarlo para llamar o situarte con el GPS).

Ya sabes que, dependiendo de la época del año y la zona donde estés, el sol se pone a una hora u otra. Puedes consultar la hora prevista de la puesta de sol en las páginas web del tiempo, y una técnica curiosa (aunque no fiable 100%) es la de calcular las horas de luz según la posición del sol respecto al horizonte, te explico:

Si miras la cantidad de «dedos en horizontal» que hay entre el sol y el horizonte, puedes calcular las horas de luz que quedan, ya que cada dedo equivale a un cuarto de hora de luz. Es una aproximación, ya que los dedos pueden tener distinto grosor en cada persona, pero puede orientarte un poco. Fíjate en la imagen para entenderlo mejor.

Al terminar la ruta por los gorgs, hemos dado una pequeña vuelta por el pueblo, para ver sus calles y bonitos rincones, y hemos puesto rumbo a Olot: no hemos visitado esta ciudad, pero hemos parado a comprar comida y bebida para estos días antes de ir a la casa dónde vamos a hospedarnos.

Esta primera noche compartimos la casa con una pareja joven y una familia con un bebé de la edad de nuestro cachorro humano Èrian. Eran muy amables, aunque hemos tenido poco trato con ellos. Hemos podido usar la cocina para cenar caliente y nos hemos acostado temprano, ya que tenemos horario de bebé.

Martes:
El pronóstico para hoy es de lluvias a partir de las 13h, de modo que no vamos a poder hacer entera la ruta prevista para hoy. Pero no importa, porque tenemos plan b: hemos acortado la ruta cuando el cielo ha empezado a volverse más oscuro.
Ten en cuenta que, cuando hagas una excursión, por sencilla que sea, has de estar atent@ al pronóstico del tiempo e ir preparad@ por si cambia bruscamente.
En nuestro caso, el plan era hacer una ruta por la Fageda d’en Jordà saliendo desde la Roureda d’en Xel y subir al Croscat, pero a la altura del «vol de coloms«, hemos decidido volver al coche por el carril bici del lateral de la carretera y no correr el riesgo de que nos pille la lluvia durante el ascenso o descenso al volcán.
Puedes clicar aquí para ver los detalles de esta excursión.

Como hemos terminado la ruta antes de lo previsto, hemos comprado verdura y un buen pan de payés en Olot, y hemos ido a hacer una barbacoa a la casa.

Al ver que el tiempo no mejora y no podremos hacer ninguna ruta por la tarde, hemos decidido coger el chubasquero y pasear por el pueblo de Sant Feliu de Pallerols dónde está la masía en la que nos hospedamos.
Este pueblo es muy bonito y agradable. Hemos seguido un pequeño plano que nos ha facilitado Felix, el propietario de la masía, en que se indican los distintos puntos de interés. En cada lugar hay también una placa explicativa en caso de que no tengas este plano a mano.
Puedes clicar aquí para ver el wikiloc de este paseo.

Esta noche ya estaremos solos en la masía, toda para nosotros. Cenamos caliente al lado de la chimenea para entrar en calor, jugamos un poco al billar y nos acostamos temprano, mañana más.

Miércoles:
Parece que amanece el día aún algo lluvioso, de modo que nos hemos decidido por una ruta sencilla. No tenemos prisa por salir, ya que tenemos la esperanza de que amaine un poco, y las rutas previstas quedan cerca de la masía.
Cuando parece que ya va mejorando el tiempo, salimos dirección a Les Planes d’Hostoles. Este pueblo queda muy cerca de donde nos alojamos, de modo que hemos llegado en pocos minutos y podemos empezar nuestra ruta enseguida.
Este año se han comenzado a aplicar restricciones de paso a los gorgs de la zona, de modo que has de pasarte previamente por su página web para pedir hora. Aunque a partir del mes de octubre, ya solo se paga para visitarlo en fin de semana, de modo que no hemos tenido que reservar.
Al llegar, el parking está completamente vacío, lo cual es muy buena señal. El primer salto que visitamos es el de La Plana y, después, el del Molí dels Murris. Puedes alargar la ruta visitando el resto de gorgs de la zona, pero nosotros nos lo vamos a tomar con calma y solo vamos a visitar estos dos. Aunque el camino hasta el gorg de La Plana no promete mucho, el lugar es precioso, y las fotos no le hacen justicia.
Puedes clicar aquí para ver los detalles de esta ruta.

Le hemos cogido el gusto a la barbacoa de la masía, así que vamos a comprar un poco de verdura al super de Sant Feliu de Pallerols para repetir la comida de ayer.
Por la tarde, el plan es quedarnos en el pueblo para hacer una ruta que nos ha recomendado Felix, el propietario de la casa.
No teníamos muy claro cómo iba a ser esta ruta, creíamos que sería un paseo por las afueras, pero la verdad es que se trata de un camino muy bonito y agradable por el volcán de Sant Marc y del Puig Roig.
Puedes clicar aquí para ver los detalles de esta ruta.

Hemos vuelto a la masía con algunas horas de luz por delante, de modo que hemos podido jugar en los columpios, a fútbol, en la cama elástica, y hacer la revancha al billar cuando ya se ha puesto el sol.
Hoy es nuestra última cena, así que hemos comprado pizzas.

Jueves:
Después de preparar las maletas, salimos hacia Sant Joan de les Fonts, para hacer un mix de distintas rutas urbanas y por el río que hemos visto online.
Este pueblo es muy bonito, y acogedor. Pero te he de advertir que, por el paso del temporal Gloria, han quedado dañados algunos tramos del camino por el río, lo que nos ha dificultado un poco la ruta.
Puedes clicar aquí para ver los detalles de esta ruta.

La idea es salir después de comer, así que aún tenemos algo de margen de tiempo para ir a ver el salto de agua de Santa Pau que nos quedó pendiente el primer día: el Salt del Batlle. Una preciosa forma de despedirnos de la Garrotxa.
Puedes clicar aquí para ver los detalles de esta ruta.

Después de esta última ruta, volvemos a la casa para comer las sobras de estos días (así no traemos nada de comida de vuelta a casa), y nos despedimos de esta bonita zona hasta la próxima.

Otras consideraciones:
Las rutas de esta escapada son de un nivel fácil en general, con excepción de un tramo de la ruta de Sant Joan de les Fonts. Las hemos realizado con un bebé de 14 meses en mochila de porteo Fidella Toddler 2.0. fusion.
En general, la mayor dificultad de las rutas es que, al ser otoño y haber llovido mucho estos días, el suelo está resbaladizo y hay que ir con cuidado en las zonas con desnivel.
Si te quedas más días por la zona, puedes dejarte aconsejar por las oficinas de turismo, los trabajadores del lugar dónde te hospedes, o consultar la web de Itinerannia, que tiene gran cantidad de rutas en la zona.

¡Disfruta de tu escapada!

¡Esperamos que te haya gustado esta entrada al blog, si quieres hacer una escapada de fin de semana con nosotros, puedes inscribirte al próximo fin de semana perruno en grupo!

La Fageda Fosca, Santa Pau

Aprovechando que nos quedan unos días de vacaciones pendientes, hemos decidido celebrar nuestro aniversario con una pequeña escapada en familia de 4 días.
En esta ocasión hemos ido a visitar la Garrotxa, famosa por sus volcanes, increíbles hayedos, y sus preciosas localidades medievales.
Uno de estos bonitos pueblos medievales es Santa Pau.
Puedes ver el enlace a esta ruta en wikiloc, clicando aquí.

Cómo llegar:
Santa Pau se encuentra al sureste del llano de Olot. Llegamos a la población dejando atrás Olot y la famosa zona de la Fageda d’en Jordà.
Puedes dejar el coche en uno de sus parkings públicos, que no quedan lejos de dónde comienza nuestra ruta.

Una vez allí:
La excursión que vamos a hacer está bien señalizada, ya que es una de las rutas de Itinerannia.
Comienza en la Plaça de Baix, muy cerca del aparcamiento que antes te he indicado. Aunque en la propia plaza también hay espacio para aparcar, es más pequeña y es probable que la encuentres llena.
En una esquina de la plaza verás un poste vertical que te indica la dirección a seguir para realizar las distintas rutas que salen desde este punto. En esta ocasión, has de subir por la calle Plaça de Baix.

En la primera bifurcación que veas, continúa subiendo por mano izquierda. No tardarás en llegar a una casa amarilla, sigue por el camino que sube, rodeando la casa.

En la siguiente bifurcación, ya fuera de la zona con casas, nuestro camino sigue subiendo por la derecha y después recto.

Cuando llegues a la casa de turismo rural, verás un poste vertical que te indica que la ruta sigue por la izquierda, pasando por delante de la casa a través de un sendero (no has de llegar a entrar en el camino de la propiedad).
En este tramo, se juntan el camino de ida y el de vuelta, de modo que si quieres volver ya al coche por el motivo que sea, puedes hacerlo siguiendo el camino que pasa por el lado de la casa en lugar del sendero por el que vamos nosotros.

Este tramo es algo estrecho y con algún punto un poco complicado si vas haciendo porteo como nosotros o con niños pequeños. Pero los perros no deberían tener ninguna dificultad.
En este tramo hay también vallas para cerrar el paso del ganado, recuerda dejarlas abiertas o cerradas, según las hayas encontrado.

Una vez te adentres más en la zona boscosa, fíjate bien en las señales amarillas que hay en los árboles, ya que hay un tramo algo difícil de ver en que el camino asciende (en nuestro wikiloc hay un error, hemos seguido un trozo por el camino incorrecto).

Sigue el sendero indicado. Te cruzarás con dos postes verticales de indicación de camino: en ambos casos has de seguir la dirección indicada como «Volta a la fageda fosca«, que es por la izquierda en la primera señal y recto en la segunda.
En este punto es donde tenemos la segunda oportunidad para volver atrás, tan solo has de seguir las indicaciones de Santa Pau si quieres terminar la ruta antes.

Si tienes alguna duda de por dónde sigue el camino en los siguientes tramos, tan solo has de fijarte en las marcas amarillas.
Cuando llegues a la pista, ya verás que hay una marca en una piedra que te indica que el camino sigue por la derecha. A partir de este punto llegas a la zona más bonita del recorrido.

Cuando salgas del hayedo, verás unos campos y una casa. En este tramo te recomiendo que tengas muy controlado a tu mejor amigo de cuatro patas, ya que en la casa hay un perro que se pone muy nervioso al ver a gente pasar y, aunque está atado, puede poner nervioso también a tu mejor amigo.

A la altura de esta casa, justo tras el pequeño garaje donde tiene la caseta el perro, nace un camino a mano derecha. Sigue por aquí y no tardarás en volver a entrar a la zona boscosa.

Para la vuelta, sigue el camino hasta llegar al poste vertical que hemos encontrado durante el trayecto de ida, que ahora has de seguir en dirección «Santa Pau».

Pasados unos metros, verás una casa abandonada, el camino sigue en frente de esta, y luego a la izquierda (aquí hay otro error en nuestro wikiloc, en que vamos a la derecha), de modo que, si ves la casa azul, te has pasado el camino.
Cuando llegues a la valla de ganado, justo antes de llegar a un gran eucaliptus, ves a mano derecha.

A la altura de la casa rural que hemos pasado en el trayecto de ida, sigue el camino de la izquierda señalizado como «Santa Pau 20 mins.». Después, a la derecha en Can Bartrina, siguiendo las indicaciones de «Santa Pau» de nuevo.

Cuando estés a punto de llegar a la zona con casas, ves por la derecha y ya llegarás al pueblo.
A partir de aquí has de callejear muy poco para llegar al coche: cruza por debajo de la casa de la foto y baja por Carrer del Pont, enseguida llegarás al parking.

Otros datos de interés
Dificultad: Fácil, se trata de una ruta de unos 6,3 km con desnivel de 293m. La única dificultad de esta ruta es que, al estar el suelo lleno de hojas mojadas, has de vigilar de no resbalar, sobre todo en los tramos más rocosos.
Durada: la hemos hecho en un par de horas y media, a ritmo tranquilo. Se puede hacer en menor tiempo o acortar en un par de tramos.
Agua: esta ruta no tiene agua.
Gente, bicis y otros: hemos ido entre semana, de modo que la ruta estaba completamente vacía. Pero, ya te adelanto que sobre todo en otoño y fin de semana, vas a encontrar gente.
Sombra: la mayor parte de la ruta transcurre por bosque de hayas, de modo que hay sombra.
Ir con peques: hemos hecho esta ruta con un niño de 14 meses en una mochila de porteo Fidella Toddler 2.0 fusion. Tanto si vas con niños que caminen, como si haces porteo, la dificultad principal es la que ya te he comentado sobre lo resbaladizo que pueda estar el suelo en otoño. Por eso he marcado parcialmente en amarillo el símbolo de dificultad.
Otros comentarios:
Más o menos a mitad del camino, cuando sales del bosque, hay una casa con un perro bastante agresivo, aunque está atado, ves con cuidado de que tu amigo de 4 patas no se «pique» con él.
Esta ruta forma parte de nuestra «Escapada entre volcanes, Sant Feliu de Pallerols (Garrotxa)«, visita esta entrada en nuestra web para poder ver todas las rutas que hemos realizado por la zona.

¡Ven con nosotros de excursión
&
Descubre todas nuestras rutas!

Salt del Batlle, Santa Pau

Hoy terminan nuestras pequeñas vacaciones y toca despedirse de Santa Pau y de la Garrotxa hasta que podamos volver. ¿Qué mejor manera de decir adiós a esta preciosa zona, que con una ruta cortita pero con un salto de agua espectacular?
Puedes ver el enlace a esta ruta en wikiloc, clicando aquí.

Cómo llegar:
Esta ruta no empieza en el mismo pueblo, sino que has de pasar de largo Santa Pau y el camping Can Patxet, hasta un tramo de carretera con un pequeño espacio para aparcar en el lateral.
Es posible que veas ya algún coche allí, en nuestro caso no había nadie hasta que ya nos íbamos.

Una vez allí:
La ruta está señalizada y es muy sencilla. Has de cruzar la carretera y seguir la indicación «Salt de Can Batlle«.
El primer tramo del camino es una carretera de acceso para los vecinos de la zona, de modo que pueden pasar coches. De nuevo, este tramo es soleado, tenlo en cuenta si vas en verano.
Ves siguiendo las indicaciones amarillas, por el camino por el que ya vas. Cuando llegues a la bifurcación, el camino de la izquierda está indicado como paso para vecinos y el de la derecha te lleva al salto de agua. Ves bajando y no tardarás mucho en llegar.
Para volver, solo has de deshacer camino.

Otros datos de interés
Dificultad: Fácil, se trata de una ruta de unos 3 km con desnivel de 67m concentrados en el tramo final. La única dificultad de esta ruta es que, si la haces en verano, vas a pasar calor en el primer tramo.
Durada: media hora de camino contando ida y vuelta, en 15 minutos te plantas en el salto.
Agua: no hay agua durante el trayecto, solo en el propio salto.
Gente, bicis y otros: hemos ido entre semana, solo hemos encontrado un tractor con tres personas trabajando en el camino, y un pequeño grupo de personas con perros en el salto de agua. Pero en verano o en fin de semana, seguramente encontrarás a más gente.
Sombra: la mayor parte de la ruta transcurre por zonas soleadas, en verano asegúrate de ir protegido para no quemarte. Por suerte, es un trayecto corto bajo el sol.
Ir con peques: hemos hecho esta ruta con un niño de 14 meses en una mochila de porteo Fidella Toddler 2.0 fusion. Es una ruta sencilla.
Otros comentarios:
Esta ruta forma parte de nuestra «Escapada entre volcanes, Sant Feliu de Pallerols (Garrotxa)«, visita esta entrada en nuestra web para poder ver todas las rutas que hemos realizado por la zona.

¡Ven con nosotros de excursión
&
Descubre todas nuestras rutas!

Volcanes Sant Marc y Puig Roig, Sant Feliu de Pallerols

Esta tarde vamos a quedarnos en el pueblo de la Garrotxa dónde nos hospedamos para hacer una ruta que nos ha recomendado Felix, el propietario de la masía en la que estamos.
No teníamos muy claro cómo iba a ser esta ruta, creíamos que sería un paseo por las afueras, pero la verdad es que se trata de un camino muy bonito y agradable por el volcán de Sant Marc y del Puig Roig.
Puedes ver el enlace a esta ruta en wikiloc, clicando aquí.

Cómo llegar:
Puedes llegar a Sant Feliu de Pallerols por la C-63. Esta población queda antes de llegar a Olot.
La ruta empieza en la parte trasera de la masía dónde nos hospedamos. Si vienes desde fuera de Sant Feliu de Pallerols, puedes aparcar al lado de la bilbioteca municipal.

Una vez allí:
La primera indicación de esta ruta la verás en la intersección de Carrer Horta con Carrer dels Estaldats. Se trata del itinerario 22.
Sube por Carrer dels Estaldats hasta que llegues a una casa vallada, momento a partir del cual, el camino sigue por la izquierda.
Irás subiendo durante un ratito hasta llegar al Volcán de Sant Marc. Aquí verás otro poste vertical indicativo que te señala que tienes el volcán a mano izquierda y que la ruta sigue después a mano derecha. Nos acercaremos a ver el volcán para seguir después nuestro camino.

Una vez hayas pasado la señal, sigue el camino recto. Pasarás una valla de ganado, recuerda dejarla como la has encontrado (si está cerrada, ciérrala tras de ti), y sigue recto después.
La siguiente valla que te encuentres no has de cruzarla, sigue bajando por el camino de la izquierda.

Llegarás a una casa, la Casa Nova. A este punto volveremos luego, pero ahora vamos a hacer un tramo circular que empieza a mano derecha. Cuando hayas dejado la casa atrás, hay otra valla de ganado que has de cruzar, esta va algo más dura.
Verás una señal que explica este pequeño recorrido circular, te indica que has de seguir por el camino que sube por la derecha.

No tardarás en llegar a un pequeño cúmulo de piedras, se trata de la «escombrera de la pedrera del Sesquer«, tras el cual hay unos escalones que te llevan a la propia «pedrera del Sesquer». Ojo, alguno de estos escalones se mueve.

Pasada la pedrera, empezamos a bajar hasta llegar a una bifurcación, seguimos bajando por la izquierda y después recto hasta llegar de nuevo a la señal y la valla de antes.
Deshacemos camino hasta la casa. Ahora seguiremos recto por la pista.

Ves bajando por la pista. En la siguiente bifurcación sigue por mano izquierda y no tardarás en llegar al pueblo. Dependiendo de dónde hayas aparcado has de ir por una calle u otra, en nuestro caso seguimos recto hasta llegar a la plaza donde está la masía.

Otros datos de interés
Dificultad: baja, es una ruta de unos 5km con desnivel de 152m que se hacen al inicio de la ruta principalmente.
Durada: hemos estado aproximadamente una hora y media, contando paradas.
Agua: no es una ruta con agua.
Gente, bicis y otros: hemos estado entre semana y por la tarde, de modo que no hemos encontrado a nadie. En fin de semana puede que haya más gente.
Sombra: mitad y mitad. El tramo del inicio y del final no hay tanta sombra como en el resto del camino.
Ir con peques: hemos hecho esta ruta con un niño de 14 meses en una mochila de porteo Fidella Toddler 2.0 fusion. Es una ruta sencilla. Puede que los niños se cansen en la subida del inicio, pero no es muy larga ni muy pronunciada.
Otros comentarios:
Esta ruta forma parte de nuestra «Escapada entre volcanes, Sant Feliu de Pallerols (Garrotxa)«, visita esta entrada en nuestra web para poder ver todas las rutas que hemos realizado por la zona.

¡Ven con nosotros de excursión
&
Descubre todas nuestras rutas!

Gorgs de La Plana y del Molí dels Murris, Les Planes d’Hostoles

Seguimos por la Garrotxa, hoy parece que amanece el día aún algo lluvioso, de modo que nos hemos decidido por una ruta sencilla.
Cuando parece que ya va mejorando el tiempo, salimos dirección a Les Planes d’Hostoles. Este pueblo queda muy cerca de donde nos alojamos, de modo que hemos llegado en pocos minutos y podemos empezar nuestra ruta enseguida.
Este año se han comenzado a aplicar restricciones de paso a los gorgs de la zona, de modo que has de pasarte previamente por su página web para pedir hora. A partir del mes de octubre ya solo se paga para visitarlo en fin de semana, de modo que nosotros no hemos tenido que reservar.
Puedes ver el enlace a esta ruta en wikiloc, clicando aquí.

Cómo llegar:
Para hacer esta ruta has de aparcar en el parking del Gorg de la Plana, desde allí controlan el paso de los visitantes. Infórmate de la normativa vigente en la fecha en la que vayas tu. Este parking queda más o menos a mitad de camino entre Sant Feliu de Pallerols y Les Planes d’Hostoles.

Una vez allí:
Al llegar, el parking está completamente vacío, lo cual es muy buena señal.
El primer salto que visitamos es el de La Plana y, después, el del Molí dels Murris. Puedes alargar la ruta visitando el resto de gorgs de la zona, pero nosotros nos lo vamos a tomar con calma y solo vamos a ver estos dos.
Aunque el camino hasta el gorg de La Plana no promete mucho, el lugar es precioso, y las fotos no le hacen justicia. Para llegar allí has de ir hasta el cementerio que queda al lado del parking, en dirección a Sant Feliu de Pallerols.
Una vez allí, has de cruzar al otro lado de la carretera, dónde verás una señal que te indica el camino. Sigue por el sendero que va paralelo a la carretera hasta llegar a una bifurcación desde la que vemos una casa, aquí has de seguir bajando por la izquierda.

El camino está rodeado de huertos y no es muy bonito, pero el gorg de La Plana, vale la pena.
No te quedes en el primer salto de agua que hay, cruza el puentecito y sigue hasta el final, ya que allí está la zona más bonita.

Ahora vamos a ver el gorg del Molí dels Murris así que deshacemos camino hasta el cementerio. Aquí puedes seguir hasta la carretera para vecinos que pasa por el lado del parking, o bien, ir por el camino que hay en el lateral del cementerio. Ambos se unen a la altura de un puente más adelante. Nosotros hemos llegado hasta la carretera del parking y hemos subido por aquí.
Cuando llegues al puente dónde se unen ambos caminos, sigue subiendo en la dirección que te marca el poste vertical «Molí dels Murris«.
Pasarás por una zona con vacas y llegarás a dos masías, pasadas las cuales, has de ir por la izquierda siguiendo las indicaciones.

Seguimos la carretera sin desviarnos hasta llegar a un pequeño parking. Aquí has de seguir un sendero que nace a la derecha, justo al final del parking. Está también indicado.
Pasados unos metros, has de cruzar el río, ves con cuidado si baja mucha agua, ya que te vas a mojar los pies.

Al otro lado del rio que acabas de cruzar, sigue a mano izquierda. La entrada al salto de agua está indicada, has de bajar unas escaleras para llegar.

A diferencia del otro salto que estaba completamente vacío, en este salto hemos encontrado 4 personas con 2 perros.
Para la vuelta puedes deshacer camino, o bien hacer como nosotros que ahora hemos bajado por la pista que llega hasta el cementerio. Para ello, cuando llegues al puente, has de bajar las escaleras y en la siguiente bifurcación a la izquierda.

En esta zona hay más gorgs que puedes visitar, en el parking verás un plafón informativo de dónde se encuentran cada uno de ellos.

Otros datos de interés
Dificultad: baja, es una ruta de unos 6 km y aproximadamente 90m de desnivel. Has de cruzar un tramo con agua, de modo que no olvides llevar calzado adecuado.
Durada: unas dos horas y media contando las paradas.
Agua: no hay agua durante todo el trayecto, únicamente en las zonas cercanas a los gorgs.
Gente, bicis y otros: de los dos saltos, el más famoso es el del Molí dels Murris, de modo que suele haber más gente en este. La limitación de paso ha controlado bastante la masificación, pero aún así te va a costar estar solo a menos que vayas un día laborable como hemos hecho nosotros.
Sombra: en gran parte del camino toca el sol excepto el tramo más cercano a los saltos de agua.
Ir con peques: hemos hecho esta ruta con un niño de 14 meses en una mochila de porteo Fidella Toddler 2.0 fusion. La ruta no presenta dificultades. Ir con cuidado en el tramo que pasas por el agua, que no resbalen en caso de ir por su propio pie.
Otros comentarios:
Esta ruta forma parte de nuestra «Escapada entre volcanes, Sant Feliu de Pallerols (Garrotxa)«, visita esta entrada en nuestra web para poder ver todas las rutas que hemos realizado por la zona.

¡Ven con nosotros de excursión
&
Descubre todas nuestras rutas!

Sant Joan de les Fonts

Hoy es nuestro último día por la Garrotxa, así que, después de preparar las maletas, salimos hacia Sant Joan de les Fonts. Tenemos planeado hacer un mix de distintas rutas urbanas y por el río que hemos visto online.
Este pueblo es muy bonito y acogedor. Pero te he de advertir que, por el paso del temporal Gloria, han quedado dañados algunos tramos del camino por el río por los que vamos a pasar, lo que nos ha dificultado un poco la ruta. Te avisaré del tramo con dificultades, así puedes decidir si hacerlo o no.* (mira al final del texto para ver la explicación de la dificultad)
Puedes ver el enlace a esta ruta en wikiloc, clicando aquí.

Cómo llegar:
Llegarás a Sant Joan de les Fonts pasando de largo Olot por la GI-522, en dirección norte.
Nosotros hemos aparcado en la Calle Santa Magdalena, pero puedes ir directamente a alguno de sus parkings cercanos a la oficina de turismo.

Una vez allí:
Hemos dejado el coche en la Calle Santa Magdalena para poder ver el precioso puente con la iglesia de fondo.
Cruzamos dicho puente -no sin antes hacer un par de fotos aprovechando que no hay nadie por las calles-, y llegamos a la oficina de turismo.
Verás unas escaleras entre la oficina de turismo y la iglesia, nuestro camino sigue subiendo por ellas.
En esta zona ya podemos comenzar a ver el salto de agua que hace el río Fluvià a su paso por el Molí Fondo. Bajamos las escaleras y llegamos a una serie de plafones informativos.
Nos desviamos un momento a mano derecha para bajar hasta la altura del agua.
Volvemos a la zona de los plafones y seguimos por la derecha (tomando de referencia la zona a la que hemos bajado al agua), dirección «Poblat Íber«.

Las siguientes escaleras nos llevan a un mirador, el «Mirador Boscarró», y al poblado íbero después.
Sigue el camino, verás que has dado una vuelta y estas de nuevo en las escaleras con la pequeña valla.

Yo aquí he bajado un momento a ver el río por el camino que baja a la derecha, y he vuelto a subir.
Deshacemos camino hasta los plafones de antes. Ahora vamos a ir por la derecha, hasta llegar a una masía.
Pasada esta masía, sigue subiendo por la pista asfaltada y no tardarás en llegar a una curva dónde nace un sendero a mano derecha, toma este camino. Como ves en la indicación, ahora vamos a seguir la ruta 16.
Aún queda bastante para llegar al tramo con dificultades, pero se encuentra en esta ruta 16, de modo que si no te ves capaz de completarla, puedes hacer un tramo de la ruta y volver cuando se complica la cosa.
En la siguiente indicación, seguimos bajando en dirección a la «Font de Can Xervanda«. Vamos a ir ahora paralelos al río unos metros.

Subiendo del río, seguimos recto por la valla (recuerda dejarla cómo la encontraste), y seguimos la indicación amarilla. Pasamos un tramo dónde hay un árbol caído que hay que cruzar por encima y, al llegar al campo, el camino desciende por la derecha.
Volvemos a estar al lado del río, pero este tramo es un poco más complicado porque lo hemos encontrado bastante más resbaladizo que el anterior, aun así, no es complicado.

Tras, aproximadamente 500m de camino al lado del río, subimos por el caminito que lleva als Cingles de Fontfreda y seguimos por aquí arriba. En este punto nos topamos con una señal que dice:

«Perill!!!, aquest itinerari va patir desperfectes arrel del temporal Glòria. Hi ha parts de la ruta impracticables, si la realitzeu, ho feu sota la vostra responsabilitat. Estem treballant i pendents de les subvencions corresponents per recuperar aquest indret. Disculpeu les molèsties.«

Por si no entiendes catalán, básicamente te avisa de que hay un tramo de camino impracticable y que, si quieres hacer la ruta, es bajo tu responsabilidad.
Después de hablarlo, hemos decidido seguir para ver a qué se refiere con «impracticable» ya que puede que la dificultad no sea para tanto pero prefieran pecar de precavidos.
Visto en retrospectiva, no era para tanto, pero en ese momento lo pasé algo mal: después de 3 días de dos rutas al día, mi lesión en la cadera y espalda está algo dolorida, sumado a que llevo la cámara y móviles que no se pueden mojar, que a Milka y a mí no nos gusta nada el agua, y que vamos con un bebé, no lo ví nada claro… Pero David no tuvo ningún problema para cruzar y eso me dio algo de seguridad. Mis calcetines terminaron mojados de un tramo en que vi más claro meterme en el agua que poner el pie sobre una piedra que no paraba de moverse pero, aparte de eso, bastante bien.
En total, has de cruzar dos veces el río, fíjate bien para hacerlo por el punto en el que te sea más fácil pasar.

Cuando hayas cruzado el río por segunda vez, el camino asciende por el lado izquierdo del «Sanandamaya«. El primer tramo de la subida es de asfalto y luego de tierra. Cuando llegues al final de la subida y veas la casa, has de ir a la izquierda, en dirección a la casa.

Por este tramo ya pasan coches y bicicletas, aunque nosotros no nos hemos cruzado ninguno aún.
No tardarás mucho en llegar a una granja de vacas, aquí puedes ir recto o por la derecha, ya que ambos caminos llevan al pueblo. Nosotros hemos ido a la derecha.
Cuando llegues a otro tramo con viviendas, el camino sigue por un sendero señalizado a mano izquierda. Ojo, aquí hay vacas en mitad del camino.

Seguimos las marcas amarillas, al lado del agua. Hay un momento en que has de cruzar el curso de agua, a la altura de la Fontfreda.
En la siguiente bifurcación seguimos recto, ya que es el camino más rápido, y al llegar a la calle asfaltada vamos a mano derecha.
Cuando llegamos a las casas, justo antes del puente, vamos a la izquierda siguiendo el «itinerari saludable«. Cruzamos por el parque, seguimos por la izquierda por el «Carrer Mas Peracaula«, y después vamos recto por el «Carrer Sant Pere» en dirección a la oficina de turismo pasado el parking de caravanas.

Otros datos de interés
Dificultad: esta ruta necesita una pequeña explicación de la dificultad. En general se trata de un camino sencillo, bastante asequible. Pero, el paso del temporal Gloria ha dejado un tramo del camino algo estropeado. Concretamente en la zona que has de cruzar el río dos veces, ya que las piedras están separadas entre sí y se mueven. Si esto no presenta problemas para tí y no te importa mojarte o la possibilidad de resbalar, no tengas en cuenta esta dificultad (es el caso de David, que ha ido «como Pedro por su casa» en este tramo), pero si eres como yo, que no te gusta el agua, que llevas una cámara que no quieres que se moje, que tienes vértigo y cuando la piedra que pisas se mueve te da mal rollo, etc. entonces pasaras unos minutos complicados.
Antes de este tramo hay un aviso del ayuntamiento explicando que, si sigues adelante, lo haces bajo tu responsabilidad.
Dependiendo de cada perro, este tramo puede ser divertido porque irá por el agua o saltando pedruscos, o un suplicio porque te va a decir que lo lleves en brazos porque no quiere mojarse. Como Milka es de estos últimos, he puesto el símbolo de dificultad medio amarillo, pero no le hagas caso si tu perro disfruta de los remojones (ojo si la corriente es fuerte ese día).
Otro tramo en el que puede que tengas que ayudar a tu perro, es a saltar por encima de un arbol caído en mitad del camino.
Durada: un par de horas y media contando alguna parada.
Agua: más o menos hay agua durante la mitad del camino.
Gente, bicis y otros: hemos ido entre semana, así que solo hemos encontrado gente en el tramo más cercano al pueblo. En fin de semana, la cosa puede cambiar.
Sombra: la mitad del camino que pasa cerca del agua tiene sombra, la otra mitad ,no.
Ir con peques: hemos hecho esta ruta con un niño de 14 meses en una mochila de porteo Fidella Toddler 2.0 fusion. David ha porteado al niño y no ha tenido problemas para pasar el río, pero, tanto si porteas como si los niños van por su propio pie, vigila los resbalones en el tramo que vas paralelo al río y vigila mucho al cruzar el río. Si hubiera sido yo la que estaba porteando, no habría podido cruzar el río.
Otros comentarios:
Esta ruta forma parte de nuestra «Escapada entre volcanes, Sant Feliu de Pallerols (Garrotxa)«, visita esta entrada en nuestra web para poder ver todas las rutas que hemos realizado por la zona.

¡Ven con nosotros de excursión
&
Descubre todas nuestras rutas!

Paseo por la Fageda d’en Jordà

Como es bien sabido, la Fageda d’en Jordà es visita obligada cuando vas a la Garrotxa, aunque quizás por eso es una de las zonas más masificadas de la comarca.
Para intentar evitar al máximo posible la gente, hemos hecho esta excursión entre semana y, aun así, nos hemos cruzado con algunos visitantes en la zona más cercana al parking, de modo que te aconsejamos que te mentalices de que no vas a poder estar completamente a solas en este precioso lugar.
La idea original de esta ruta era hacer un paseo tranquilo por el bosque y terminar el trayecto subiendo al Volcà Croscat, pero hemos tenido que modificar este plan inicial por el mal tiempo que ha empezado a hacer al acercarnos a la zona de ascenso al volcán.
Puedes ver el enlace a esta ruta en wikiloc, clicando aquí.

Cómo llegar:
Como el parking de la Fageda d’en Jordà es de pago y no vamos a aparcar en un lugar dónde no esté permitido (ojo, hemos visto muchos coches mal aparcados y te pueden multar), hemos ido directamente al parking de la Roureda d’en Xel. En la fecha que hemos estado, este parking es gratuito y no hay coches, pero quizás en fin de semana no sea así.

Una vez allí:
Una vez hayas dejado el coche, veras que en un lateral del parking hay un cartel que indica «Roureda d’en Xel«, has de ir por aquí.
Al fondo, verás que comienza la zona arbolada, has de entrar por el sendero que hay al final, a mano derecha. En este tramo empieza ya la zona de hayedo con su encanto otoñal.
Llegarás a una casa abandonada, tienes que rodearla para seguir por abajo, haciendo una especie de ‘S’.

Sigue el sendero, pero ves con cuidado, ya que pasa una carretera cerca. Aunque no hemos visto pasar coches cuando estábamos cerca, de lejos hemos visto un camión que ha sido el que nos ha alertado de la carretera. Has de cruzarla y seguir el sendero al otro lado.
Es un poco complicado indicarte por dónde seguir, ya que todo el bosque es muy similar, fíjate bien en las marcas rojas e intenta distinguir lo que es el camino de lo que es «bosque» sin más.
Como es difícil explicar los lugares en los que has de girar, te recomiendo que mires la ruta en wikiloc.
Hay una clara bifurcación en el camino, que has de seguir a la izquierda, y la siguiente también a la izquierda.
Cuando veas los hitos de señalización de camino (los de piedra blanca), has de ir a mano derecha y después recto. Cuando hemos ido nosotros, había unas ramas marcando la dirección en esta última parte.

Llegarás a una zona con un montículo de piedras, aquí has de seguir por la derecha.
Pasada esta elevación del terreno, hay otra similar, esta vez has de ir por la izquierda.
Cuando llegues al muro de piedras, sigue por la derecha hasta la siguiente indicación.

En esta indicación, has de ir en dirección «volcà de Croscat«, de nuevo a la derecha y después recto sin subir. En las siguientes indicaciones, sigue en dirección del volcan y del aparcamiento.
Todo este tramo ya está más transitado por excursionistas y personas paseando.
Llegarás a unas escaleras que has de subir, estás ya cerca de la carretera, de manera que ves con cuidado.

A tu izquierda tienes el monumento a Maragall, puedes acercarte a verlo.
A mano izquierda verás que puedes cruzar la carretera por debajo, y seguir hasta el parking.

Una vez pasado el parking, hemos seguido por la derecha, dirección al «Volcà Croscat«. Durante este tramo pueden pasar bicis.
Una vez hayas pasado la casa, sigue por la izquierda, la siguiente bifurcación recto y justo antes de las ruinas, a la derecha.
A partir de aquí, hemos modificado el plan inicial de subir al volcán ya que el día está cada vez más nublado y nos da miedo que nos pille la lluvia en plena subida o bajada del volcán, de modo que nosotros ya dejamos el camino y nos volvemos para el coche. En teoría puedes subir al volcán desde aquí siguiendo las indicaciones o por delante de la casa que nosotros veremos dentro de un rato, yo te voy a decir cómo lo hemos hecho nosotros para volver al coche en caso de que decidas acortar la ruta.

Seguimos hasta la pista, ahora vamos a ir a mano derecha hasta que veas una casa con animales sueltos. Como te decía, desde aquí también se puede subir al volcán entrando por el camino señalizado como «Reserva natural«, pero en nuestro caso vamos a seguir por la pista hasta la carretera pasando por delante de la casa.
En el lateral de la carretera hay un carril bici que hemos seguido hasta el parking donde tenemos el coche.
Suerte que hemos decidido modificar el plan porque al poco de subir al coche se ha puesto a llover y no ha parado hasta la mañana siguiente.

Otros datos de interés
Dificultad: baja, es un camino llano. Si subes al Croscat el desnivel es mayor y la dificultad aumenta.
Durada: la hemos hecho en dos horas, pero se puede hacer en mucho menos, ya que hemos parado a jugar con las hojas en varios puntos.
Agua: esta ruta no tiene agua.
Gente, bicis y otros: pese a que hemos ido entre semana en un día laborable, hemos encontrado gente, sobre todo en el tramo más cercano al parking de La Fageda.
Sombra: casi todo el camino tiene sombra de los árboles del hayedo.
Ir con peques: hemos hecho esta ruta con un niño de 14 meses en una mochila de porteo Fidella Toddler 2.0 fusion. No presenta dificultades.
Otros comentarios:
Esta ruta forma parte de nuestra «Escapada entre volcanes, Sant Feliu de Pallerols (Garrotxa)«, visita esta entrada en nuestra web para poder ver todas las rutas que hemos realizado por la zona.

¡Ven con nosotros de excursión
&
Descubre todas nuestras rutas!

La ruta dels Gorgs, Santa Pau

Como esta mañana hemos estado por Santa Pau haciendo la ruta de la Fageda Fosca, vamos a comer rápido para poder hacer otra ruta por la tarde en este precioso pueblo, esta vez, con algo de agua.
Puedes ver el enlace a esta ruta en wikiloc, clicando aquí.

Cómo llegar:
Llegamos a Santa Pau pasando de largo Olot y la famosa zona de la Fageda d’en Jordà.
Puedes dejar el coche en uno de sus parkings públicos, que no quedan lejos de dónde comienza nuestra ruta.

Una vez allí:
La excursión que vamos a hacer está bien señalizada, ya que es una de las rutas de Itinerannia.
Comienza en la Plaça de Baix, que es el mismo lugar dónde hemos empezado la ruta esta mañana. Esta plaza queda muy cerca del aparcamiento que antes te he indicado.
En una esquina de la plaza, verás un poste vertical que te indica la dirección a seguir para realizar las distintas rutas que salen desde este punto. Esta vez, la ruta comienza por la calle Cases Noves.
Sigue esta calle hasta que llegues al final de la zona de viviendas, y continua recto cuando llegues a la calle que se cruza.
Seguimos el caminito hasta la indicación, dónde iremos en dirección del «gorg caga-rates«, y atravesamos un campo donde puede haber vacas pastando. Al final de este campo, seguimos por la izquierda y llegamos hasta el río.

Ahora vamos a seguir por el camino que va al lado del agua, y no tardamos en llegar al primer gorg.
Siguiendo este camino, verás que hay que cruzar el agua un par de veces, pero no presenta dificultad.

Poco después de cruzar el agua por segunda vez, llegarás a una carretera. Ves con cuidado ya que pueden pasar coches y, además, este tramo es soleado y no muy bonito. Sigue la indicación de «gorg Blau» por la derecha, pasando por delante de la granja de cerdos. Sigue recto en la bifurcación indicada como «Prat de Vall» y por la izquierda en la siguiente.
No tardarás mucho en llegar a un poste vertical que te indica que el camino sigue por la izquierda. Cuando hemos ido nosotros, había una plantación de maíz (para que reconozcas el lugar del giro si sigue allí cuando vayas).
Llegaras a una «montaña» de neumáticos, que has de bordear para seguir por el camino de la derecha. Cruzarás un pequeño puente y, pasados unos metros, llegarás al Gorg Blau.
Nosotros no hemos podido acercarnos, ya que había unas personas con cámaras haciendo algún tipo de reportaje, de modo que lo hemos visto de lejos únicamente.

Deshacemos camino hasta la granja de cerdos. Ahora vamos a seguir recto en dirección «Can Cutilla«.
Cuando llegues a la carretera has de cruzarla e ir hasta el camping.
Según el track de ruta que seguimos, el camino va ahora recto, pero hemos visto una señal de «solo vecinos», y hemos preferido seguir las indicaciones de los postes.
Así pues, has de seguir cruzando el camping: primero por el marco de madera en forma de puerta, y después bajando por la izquierda hasta llegar al puente.
Una vez hayas cruzado el puente, el camino sigue subiendo justo detrás de la barbacoa del otro lado.
Sube hasta salir de la zona boscosa. Ahora el poste vertical nos indica que, a la derecha, tenemos un gorg a 20 minutos de camino. Luego volveremos a este punto, pero ahora nos dirigimos a este gorg.
A los pocos metros hay una primera bifurcación que has de seguir a la izquierda tal como indica la siguiente señal.

Al final de este camino entre campos por el que vas, hay una caseta. Una vez llegues allí, has de seguir por la derecha. Bordearás el campo hasta unas maderas con señales que indican que tu perro ha de ir atado porque hay animales sueltos, aquí has de seguir bajando por la izquierda.
Nada más salir del pequeño tramo boscoso verás un campo y unas cuadras, ves por la derecha siguiendo la indicación.
No muy lejos hay una puerta de madera a tu derecha, entra por aquí y llegarás al gorg.

Deshacemos camino hasta la señal que había una vez terminamos la subida que sale del camping. Ahora seguimos recto pasando por una zona boscosa con vacas. Llegarás a un tramo con tres opciones de camino, has de seguir por el de la izquierda, indicado como «Santa Pau 20 mins«. Llegarás al río, una vez lo hayas cruzado, sigue por la izquierda y justo después por el camino que sube de la derecha.

Siguiendo recto llegarás de nuevo a la carretera. Tras cruzarla, puedes seguir recto hasta un cruce por el que ya has pasado a la ida, o subir por unas escaleras indicadas en amarillo a tu derecha. Si escoges esta última opción, cruza el puente y ya estarás en el pueblo. Ves por Carrer Vila Vella hasta Plaça Major y llegarás hasta el punto de inicio de la ruta.

Otros datos de interés
Dificultad: baja, el único inconveniente es que se trata de una ruta bastante soleada y en verano puede que pases calor.
Durada: hemos estado dos horas y media, pero es mucho más rápida. Hemos tardado tanto porque hemos parado bastante mirar florecitas con nuestro hijo al inicio de la ruta.
Agua: solo hay agua en las zonas de los gorgs.
Gente, bicis y otros: hemos estado entre semana y, excepto las personas con cámara del gorg blau, no nos hemos cruzado con nadie.
Sombra: la mayor parte de la ruta es sin sombra, ojo en verano.
Ir con peques: hemos hecho esta ruta con un niño de 14 meses en una mochila de porteo Fidella Toddler 2.0 fusion. Es una ruta sencilla, la única dificultad es el calor que pueda hacer si vas en verano.
Otros comentarios:
Esta ruta forma parte de nuestra «Escapada entre volcanes, Sant Feliu de Pallerols (Garrotxa)«, visita esta entrada en nuestra web para poder ver todas las rutas que hemos realizado por la zona.

¡Ven con nosotros de excursión
&
Descubre todas nuestras rutas!

Fin de semana en grupo, Alt Empordà

Aprovechando que ya es temporada baja, y las zonas de costa no están tan masificadas, hemos hecho una pequeña escapada canina al Alt Empordà en compañía de Raquel, de Viajando con Perros.
Aunque el tiempo no ha acompañado, la Tramuntana no nos ha parado y lo hemos pasado muy bien en la mejor compañía posible.

Viernes, viaje de ida:
Como hemos plegado de trabajar a mediodía, nos hemos preparado para salir después de comer.

Hemos llegado a Empuriabrava a media tarde, así que hemos hecho el check-in en el camping Rubina Resort (admiten perros en parcela y en los bungalows), y hemos salido a dar una vuelta por la playa.
Si llegas con tiempo, puedes dar una vuelta por el paseo, bañarte en la playa de la Rubina (si el tiempo lo permite) o ir de compras. Al ser una zona muy turística, hay muchas opciones de ocio por la zona, incluso paseos en barco dónde admiten perros.
Nosotros, hemos ido en familia a la playa de la Rubina y a los rededores, ya que ha empezado a anochecer.

Sábado por la mañana:
Después de una noche de fuertes vientos (en el bungalow se oye mucho), nos hemos levantado relativamente temprano para ir a pasear de nuevo por la playa los 4, desayunar en la terraza y poner rumbo a Castelló d’Empúries, dónde a las 11 nos esperan los guías de Empordabrava y el resto del grupo.
La idea era que medio grupo hiciera kayak, y el otro medio grupo hiciera la visita guiada, pero los fuertes vientos nos han hecho tener que cambiar de plan, y hemos ido todos a hacer la visita a Castelló d’Empúries.
Hemos pedido una visita guiada privada, ya que si haces esta actividad uniéndote a un grupo de los que organiza la oficina de turismo, hay muchos espacios a los que no vas a poder entrar, ya que no son PetFriendly. En nuestro caso, Ariadna y Marc, nuestros guías, han hecho una pequeña adaptación de la visita por las calles del pueblo y hemos entrado a la sinagoga, que es el único lugar PetFriendly que hay de momento en esta población. Después, hemos entrado por turnos a ver el interior de la catedral.

Desde Castelló d’Empúries puedes ir a pie para hacer el paseo que haremos ahora nosotros, pero en nuestro caso hemos ido al Parque de la Muga, en el Camí Natural de la Muga. Allí hay una zona de pícnic, bar con terraza (aunque ahora, debido al Covid, está cerrado), …
El paseo transcurre al lado del río Muga, hasta llegar a su desembocadura. Se trata de una vía verde llana por la que puedes pasear incluso con carrito, con un senderito más cerca del río por el que puedes ir sin cruzarte con bicicletas.

Al terminar el paseo, como parece que el tiempo ha mejorado, unos cuantos nos hemos animado a hacer el kayak con perros que no hemos podido hacer por la mañana, así que volvemos al camping a por los chalecos salvavidas caninos y nos ponemos rumbo a la desembocadura del Muga.
A pesar de que el tiempo ha vuelto a empeorar, ya no nos para ni la lluvia ni la tramuntana y nos metemos en el río dispuestos a pasar un buen rato. En nuestro Facebook puedes ver el vídeo que nos hicieron nuestros amigos de Groupet, y también las tomas falsas de la actividad.

De vuelta al camping, hemos jugado un poco en el jardincito del bungalow y hemos cenado una pizza take away de las que venden en el bar. Ahora toca descansar, ¡si el fuerte ruido de la lluvia y el viento nos dejan!

Domingo :
Hoy hemos desayunado en el Snack bar del camping con algunos compañeros (con distancias de seguridad), y los chicos de Groupet nos han enseñado algunas de las tomas más divertidas de la tarde de ayer.
Después de entrar en calor con un café, hemos ido a terminar de recoger las cosas del bungalow para hace el check-out y poner rumbo a la siguiente excursión: Aiguamolls de l’Empordà.

Hemos dejado los coches en el parking de Mas Matà, del que nace un camino en la parte norte por dónde iniciamos nuestra ruta. En este paseo hemos pasado por distintos observatorios de fauna y hemos llegado hasta la playa.
Desde aquí puedes ver los picos de las montañas nevadas de los Pirineos a lo lejos mientras te sientas en la arena junto al mar.
Este paseo se ha de hacer con los perros atados, y no se pueden bañar: se trata de una zona con ganado y fauna protegida.

Una vez terminamos el paseo, algunos han puesto rumbo a Barcelona, otros han preferido ir a pasear por Sant Pere Pescador, otros han ido a la playa la Rubina,… para aprovechar hasta los últimos instantes del fin de semana.

Otras consideraciones:
Las rutas de esta escapada son de un nivel muy asequible, que hemos podido realizar con el bebé en el carrito.
La piscina del camping no es PetFriendly, de modo que no vas a poder acceder a ella con tu amigo, pero en el snack bar puedes entrar a comer con ellos (con excepciones puntuales según la programación de la animación en temporada alta).
En els Aiguamolls de l’Empordà, los perros han de ir atados y no pueden bañarse, pueden multarte por ello.

¡Disfruta de tu escapada!

¡Esperamos que te haya gustado esta entrada al blog, si quieres hacer una escapada de fin de semana con nosotros, puedes inscribirte al próximo fin de semana perruno en grupo!