Escapada al Pirineo Aragonés

Aunque la «vuelta al cole» acecha, hemos querido aprovechar los últimos días de agosto para hacer una escapada improvisada al norte de Huesca y visitar a una amiga de la universidad.
En estos tres días hemos visitado la zona de Ordesa y el Valle del Tena, pero nos hemos quedado con ganas de más.
Aunque nosotros hemos ido a finales de agosto, esta zona tiene un encanto distinto en cada época del año.

¿Dónde dormir?
En las distintas poblaciones que hemos visitado hay campings PetFriendly, yo te voy a comentar algunos que nos han recomendado nuestros seguidores y lo que nos han dicho de ellos, pero si ninguno te convence, una búsqueda online seguro que te muestra alguna opción que se ajuste a lo que buscas.
– Camping El Arrebol, Jaca «con cabañas de madera con encanto donde admiten perros»
– Camping Ordesa, Torla-Ordesa «las vistas son increíbles»
– Camping Peña Montañesa, Labuerda (Aínsa) «un lugar muy acogedor»
– Camping Valle de Tena, Sabiñanigo «admiten también gatos»
– Apartamentos Casa Bara, Aínsa «hemos estado super a gusto»

Primer día: Viaje de ida, Jaca y Aínsa
Viajar con perra, niño, maletas… en un coche no muy grande no es nada fácil. Se trata de un trayecto relativamente largo para hacer del tirón con ellos a menos que el peque y la perra vayan dormidos (no es el caso), así que una opción es ir planeando paradas para estirar patas y piernas.
En nuestro caso, hemos dejado todo listo la noche anterior para poder salir lo más temprano posible cuando nuestro cachorro humano se despierte. Las paradas dependen un poco de cada uno, pero como nuestro trayecto dura unas 3 horas y media, la idea es parar una o dos veces dependiendo de como estén los ánimos. No podemos alargar mucho el viaje de ida, ya que tenemos que llegar antes de las 12:30 a Jaca.

Vamos directamente al parking que queda al lado de la Ciudadela de Jaca. Vamos a visitarla aprovechando que admite perros, exceptuando las salas de exposición.
Hay distintas actividades que se pueden realizar en la Ciudadela, como la visita guiada que puedes realizar con tu perro, aunque si luego decides quedarte a ver los museos (incluido en el precio de la entrada), no podrá entrar.
Otra actividad que ofrecen es el juego de Escape Animalandia, que es una actividad de educación ambiental con el formato de un Escape Room que se desarrolla en diferentes espacios de la fortaleza, o la visita de Ecociudadela en la que conoces los animales que viven en este espacio. Estas dos no son petfriendly, ya que hay animales por las zonas dónde se realizan.

Nosotros nos hemos decantado por la visita a nuestro aire para ver los espacios exteriores y por la actividad de Ecociudadela, donde puedes ver los ciervos que habitan el foso de la Ciudadela de Jaca desde 1974, esta actividad es entretenida si vas con niños, pero no vas a poderla hacer con perro, de modo que alguien tendrá que quedarse en los espacios exteriores con tu amigo de 4 patas. En nuestro grupo se han tratado bien a los animales y el cuidador también nos ha parecido correcto con los animales, aunque no tenía el mismo tacto con las personas…

A finales del mes de agosto en Jaca se celebra el «Mercado de las Tres Culturas» con paraditas y espectáculos por las calles que rodean la Ciudadela y las del centro. Todo está decorado con ambientación medieval en la que se mezclan tradiciones con mitos y leyendas, esta fiesta se enmarca en el Festival Camino de Santiago.
No sabíamos que nuestra visita coincidía con esta fiesta hasta un par de días antes de llegar. Te contaré nuestra experiencia por si vas por estas fechas y quieres aprovechar para visitar el mercado: parece que por la mañana no hay tanta gente como por la tarde, pero el calor ha sido bastante agobiante (quizás por eso la gente esperó a la tarde para salir), de modo que hemos ido buscando las sombras por las calles todo el tiempo.
Las paradas y los espectáculos son interesantes, aunque algunos disfraces han asustado a nuestro cachorro humano y a Milka. Otra cosa que no nos ha convencido han sido las atracciones con animales vivos, dónde camellos, burros y ponis llevaban arriba y abajo a niñ@s (y no tan niñ@s) sin apenas parar y hemos presenciado un par de incidentes.
No hemos encontrado ningún local petfriendly, pero todas las terrazas tenían parasol y se estaba bien comiendo fuera, además muchas paraditas del mercado eran de comida y algunas tenían mesas a la sombra.

Si decides ir en otras fechas, aquí puedes ver algunas de las citas culturales y festividades de Jaca a lo largo del año y si te quedas más días por la zona y tienes tiempo, aquí hay algunas propuestas de visitas por la ciudad y zonas cercanas.

Después de comer hemos decidido volver al coche para poner rumbo a Aínsa, dónde nos hospedaremos.
El trayecto es de aproximadamente una hora, con algunos tramos con bastantes curvas y carriles estrechos, pero las vistas son muy bonitas y hemos pasado algunos lugares donde la gente estacionaba los coches cerca del río para darse un chapuzón.

Una vez instalados, hemos ido a ver el casco antiguo de Aínsa.
Esta localidad medieval se sitúa en la confluencia de los ríos Ara y Cinca, y está considerada Bien de Interés Cultural. Dependiendo de la época del año, puedes coincidir con el Festival del Castillo de Aínsa o el Pirineo Jazz Festival en julio, las Hogueras en enero, la Carrera de la Cuchara en septiembre… aquí puedes ver algunas de estas festividades y tradiciones de la localidad.

En el Castillo de Aínsa, además, se encuentra el Eco Museo del Quebrantahuesos, un museo con un pequeño zoo con aves rescatadas que admite perros en su interior.
Por solo 5 € por persona puedes hacer una pequeña visita guiada por sus instalaciones, dónde aprenderás la problemática actual de las rapaces de la península, el trabajo que realizan desde la FCQ (Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos) y colaborar con su labor. Tienen, además, algunas aves que no pueden ser reintroducidas en el medio porque no pueden volar, están ciegas, etc. y que viven permanentemente bajo los cuidados de los especialistas de la Fundación. Los visitantes pueden ver estos animales desde una construcción similar a un túnel de madera con ventanas, para no molestar a los animales.

Al salir de la visita hemos aprovechado para visitar las bonitas calles del pueblo. No es muy grande, pero te advierto que no es apto para ir con carrito, hemos cometido el error de cogerlo porque el peque estaba cansado, pero ha sido un problema, ya que hay muchas escaleras por todas partes. Tenlo en cuenta también si vas con un perro con movilidad reducida, es posible que tengas que ayudarlo en algunos puntos.
Al terminar de callejear y disfrutar de las vistas desde la muralla del castillo, hemos cenado en una terraza de la plaza del ayuntamiento. Hay distintas opciones para comer, a precios muy variados, nosotros nos hemos decidido por una pizzería, ya que en el resto de locales hemos visto pocas opciones vegetarianas y los precios de las pizzas eran algo más económicos.

El cielo amenaza lluvia, así que nada más terminar de cenar nos vamos directos a la cama.

Segundo día: Torla-Ordesa y Broto
Hoy vamos a visitar a nuestra antigua compañera Ana, a la localidad de Torla.
En esta localidad se encuentra el Centro de visitantes y punto de información de Torla, dónde te pueden explicar las distintas rutas de la zona de Ordesa y desde dónde puedes coger un autobús que te lleva hasta el parking de la Pradera. Hay un límite en el número de visitantes que admiten en esta zona al día, de modo que tendrás que madrugar si vas en temporada alta.
Aunque te recomiendo que vayas a informarte de todo allí, te explico un poco:
No se puede llegar en vehículo privado hasta La Pradera de Ordesa en épocas de afluencia de gente como verano o semana santa, pero hay un autobús que te sube hasta allí por 5 € ida y vuelta. Se trasta de un autobús que admite perros, pero solo en la bodega, hay un par de transportines de gran tramaño en cada autobús, así que no has de llevar el tuyo, y el trayecto dura unos 15 minutos. Sale un autobús cada 15 minutos aproximadamente.

Si esta opción de meter a tu mejor amigo en una jaula en la bodega del bus no te convence, puedes subir andando hasta la Pradera siguiendo la
Ruta 1: Torla-Turieto Bajo/Alto-Pradera de Ordesa:
Desde Torla se baja al puente de la Glera que cruza el río Ara. Por la orilla orográfica de la izquierda hay una pista de tierra que sigue el curso fluvial, pero has de dejarla atrás tomando una bifurcación a la izquierda que enlaza al poco rato con el camino GR11 dirección Ordesa y Góriz, entrando en el Parque Nacional. Hay dos opciones para seguir, puedes tomar una de subida y otra de bajada.
Opción A: Sin dejar la GR11 se accede al camino de Turieto Bajo, siguiendo el curso del río Arazas. Podrás ver las cascadas de Molinieto, Tamborrotera y Abetos.
Opción B: Coger el camino de Turieto Alto, que va por la derecha y asciende hasta el hayedo-abetal de Ordesa, ambos caminos se unen hacia el final, y por el puente de la Senda de los Cazadores se llega a la Pradera de Ordesa. Aquí comienzan otras rutas que te explico más adelante.
Esta ruta no la hemos llegado a hacer, ya que hoy Milka se ha quedado con una amiguita porque últimamente le cuesta andar, así que hemos subido en bus para acortar el camino, ya que parece que va a llover a mediodía y no queremos que nos pille en mitad de la montaña.
Si decides hacerla puedes ver algunos tracks en wikiloc como este.
Según nos han dicho, son unas 4 horas ida y vuelta, con desnivel de unos 300-400 metros según la opción de trayecto que escojas. Hay un restaurante con terraza en la Pradera para comer o tomar algo y reponer fuerzas cuando llegues. Recuerda que, a partir del Puente de los Navarros, estás en el Parque Nacional y tu perro ha de ir atado.

Una vez llegamos a la Pradera, hay distintas rutas que podemos hacer, desde 2 horas hasta las 6 (ida y vuelta), o incluso más si decides llegar a Monte Perdido, por ejemplo.
Mucho cuidado con ir siempre con tu perro atado, en esta zona está prohibido ir con perros sueltos y las multas son importantes. Además, recuerda que si vas a hacer una super ruta que llegue a Francia en algún punto, no vas a poder acceder con perro, ya que en el parque nacional de los pirineos francés está prohibido ir con perro incluso atado.

Aunque hemos realizado la ruta 2 y la adaptada, te explico un poco de todas ellas:
Ruta adaptada:
Esta ruta inclusiva apta para carrito y silla de ruedas transcurre por el lateral del río Arazas. El sendero tiene unos 1200 metros de largo con 30 metros de desnivel (ida y vuelta por el mismo camino), y sale desde el parking adaptado de la Pradera. Aquí puedes ver algo más de información sobre esta ruta. Antes te he dicho que no se puede acceder al parque en vehículo propio en ciertas épocas del año, la excepción es si tienes un vehículo con tarjeta de estacionamiento para discapacitados, en cuyo caso tienes un parking específico en la Pradera, si no dispones de esta tarjeta o vas en carrito (para bebé o para perro) y quieres hacer esta ruta, has de subir en autobús. Esta ruta es adecuada también para perros ancianos o con problemas de movilidad.

Ruta 2: Cascadas del Estrecho
Esta es la que hemos hecho nosotros. Por logística de ir con un niño de 3 años y con la amenaza de lluvia, hemos preferido escoger la opción más corta que nos permita llegar a las cascadas, ya que el paisaje es increíble, incluso si haces el trayecto más corto.
Si has hecho la ruta 1 porque has preferido subir a pie con tu perro, esta es quizá la mejor opción de ruta para no alargar tanto el camino teniendo en cuenta que has de volver a bajar.
Puedes ver nuestro track en wikiloc aquí, aunque ya te aviso que incluye el tramo en autobús, no hagas caso de este trozo.
La ruta son un par de horas en total con unos 100 metros de desnivel, nosotros hemos estado bastante más, ya que hemos parado mucho y vamos despacio por el ritmo del peque.
El camino comienza al final del aparcamiento, por el camino de Soaso de la izquierda. Está muy bien señalizado, así que no tiene pérdida.
Cuando llegues a la piedra que sustenta un pequeño santuario de la Virgen del Pilar, sigue por el camino de la derecha señalizado como Cascada del Estrecho. En varios puntos puedes acercarte al río, pero recuerda que tu perro ha de ir atado, no lo sueltes para que se bañe.

Por el camino, sin cruzar el puente que vas a encontrar, llegarás primero a la Cascada de Arripas, un salto de agua precioso que podrás disfrutar desde un mirador. Este tramo es en el que más gente hemos encontrado, ya que en el resto del camino solo va pasando gente de vez en cuando, pero allí empiezan a acumularse para hacer fotos, aunque tampoco ha sido algo exagerado, no estaba abarrotado ni nada parecido.
A partir de aquí hay algunos que se van a hacer las rutas más largas, pero nosotros seguimos por la ruta corta de las cascadas, así que de nuevo hay cada vez menos gente.
Sigue las indicaciones hacia las cascadas a mano derecha.
No tardarás en llegar a las otras dos cascadas, muy cerca la una de la otra: la Cascada de la Cueva y la Cascada del Estrecho. Ninguna de ellas te dejará indiferente, así que no te olvides de visitarlas todas.
En el camino verás distintas indicaciones que te piden que sigas el camino sin coger atajos, ya que estamos en un espacio protegido y es importante no abrir nuevos caminos para controlar la erosión que provoca nuestro paso.

Para la vuelta no tomaremos el mismo camino, sino que bajaremos por el camino que hay entre la primera y la segunda cascada. Este camino te lleva a un puente precioso que has de cruzar y seguir por el otro lado del río. Llegarás al tramo adaptado del camino y de allí hasta el parking hay aproximadamente un kilómetro.

Si vas a bajar al pueblo a comer, el bus sale cada 15 minutos, pero puedes comer en el restaurante con terraza que hay en la Pradera.

Ruta 3: Circo de Soaso – Cola de Caballo
La primera parte de esta ruta es la misma que la opción 2. Pero tras la primera cascada verás el desvío a mano izquierda. Una vez pasas las Cascadas del Estrecho, el hayedo pasa a ser una zona de pino negro.
Por este camino llegarás a las Gradas de Soaso dónde el río forma unos escalones de saltos de agua. Si te quedas sin tiempo puedes dar media vuelta aquí, pero si decides alargar el camino, a una hora tienes la Cascada de Cola de Caballo. El camino pasa ahora por una zona llana producida por un circo de origen glaciar desde dónde puedes disfrutar de las vistas de Monte Perdido. Al final del trayecto verás la Cola de Caballo. Nos han dicho que si hacemos esta ruta, volvamos por el mismo camino.
Este camino son unas 6 horas en total, con desnivel de 550 metros. Si solo llegas a las Gradas de Soaso, te ahorras un par de horas.

Ruta 4: Senda de los Cazadores – Circo de Soaso
Esta ruta ya es más exigente, son 7 horas y un desnivel de 650 metros.
En esta ruta, en lugar de tomar el camino de la izquierda del final del parking de la Pradera, has de ir por el de la derecha. Cruzarás el río Arazas por el puente de los cazadores, y después has de seguir por la senda de los cazadores que va ascendiendo serpenteante hasta llegar al Mirador de Calcilarruego. Desde aquí verás todo el valle. Has de seguir por el sendero de la Faja de Pelay por las cornisas meridionales del valle hasta que llegues al Circo de Soaso. Para la vuelta, sigue el camino de la ruta 3, ya que es peligroso hacer este mismo trayecto de vuelta, ya que la Senda de los Cazadores es peligrosa de bajada.

Ruta 5: Cascada y Circo de Cotatuero
En este caso es una ruta algo más corta, son un par de horas con 350 m de desnivel. Hay que iniciar el camino como en la ruta 3, por el camino de Soaso hasta llegar a la imagen de la Virgen del Pilar, por dónde te tienes que desviar a mano izquierda.
Entrarás en un bosque de abetos blancos por donde asciende el camino hasta un puente del circo de Cotatuero, desde allí se ve una impresionante cascada de 200 metros. Puedes volver por el mismo camino.

Al terminar nuestra ruta, hemos vuelto en bus y comido en Torla en una terraza cerca de la carretera, dónde tienen una burguer vegana. Te aconsejo reservar, porque hay pocas opciones con terraza y están todos los locales bastante llenos en temporada alta.
Por la tarde hemos ido a Broto, ya que no ha llegado la lluvia a esta zona. No es un pueblo muy grande, pero hemos paseado cerca del río donde mucha gente se estaba bañando y hemos tomado un helado en la terraza del establecimiento de Pacharán Ordesano. También puedes visitar la cascada de Sorrosal en Broto.
Nos hemos quedado hasta tarde hablando con nuestra amiga, pero si a ti te queda tiempo y energía, puedes ir a ver otra ruta algo más al norte que nos han recomendado. Está situada en Bujaruelo, saliendo desde el Puente de San Nicolás de Bujaruelo, son unos 11 km con algo menos de 300 m de desnivel y llega al Valle de Otal.

Tercer día: Valle del Tena y viaje de vuelta
Nos hemos levantado relativamente temprano para guardar todas las cosas, hacer el check out y desayunar en una terraza del pueblo de Aínsa. Hemos aprovechado también para comprar unas pastitas en una pastelería de la zona para llevar a casa.
Ayer estuvimos pensando qué Ibón podíamos ir a ver, y como voy algo coja y el peque está cansado, decidimos tomarlo con calma y reservar billetes en el Tren del Sarrio para subir al Ibón de Tramacastilla. Este trenecito acepta perros que pueden ir en tu falda o a tus pies, cuando hagas la reserva has de indicar que vas con perro. El precio depende si vas a hacer el trayecto de ida y vuelta o solo el de ida, pero ronda los 13-17 euros para adultos y 9-13 los niños hasta 12 años, menores de 3 años no pagan, pero han de ir sentados en tu regazo.

El tren se coge en el pueblo de Tramacastilla y te lleva hasta el Ibón de Las Paules, de modo que no has de andar nada a menos que quieras volver a pie. Puedes optar también por subir y bajar a pie, pero son unos 16 km con desnivel de 500 metros aproximadamente, puedes ver el track del tren aquí con algunas fotos de las vistas, aunque no hagas mucho caso, ya que el GPS se volvió loco en varios tramos.
Otra opción es pagar un pase de día para subir con tu propio vehículo, clicando aquí verás algo más de información de esta opción, nosotros nos enteramos tarde y ya teníamos los billetes del tren pagados, pero igualmente el camino no es apto para todos los vehículos y si vas con niños les va a encantar subir a este tren.
Está permitido bañarse en el ibón, pero si vas a bajar en tren solo tienes media hora para disfrutar del ibón, así que una alternativa es quedarte a comer un bocadillo allí y bajar andando.

Por la tarde nos esperan en un evento familiar, así que después de comer ponemos rumbo a casa. Si tienes tiempo, puedes aprovechar para visitar otros lugares como:
Panticosa: esta ruta también tiene una opción de llegar en tren hasta el inicio de diferentes rutas señalizadas como:
Ruta Panticosa: 12 km en total con 370 metros de desnivel, sendero familiar bien señalizado.
Ruta a la Cascada de Tendenera: unos 4 km, con 110 metros de desnivel, ruta familiar bien señalizada.
Ruta del Rincón verde: Mirador Rincón dero Berde: 1h para llegar (2,8 km) con 200 m de desnivel, Refugio dero Berde: 1h 30m (3,8 km), con 380 m de desnivel, Mirador Ibón de Sabocos: 2h 30 m (6 km) con 570 m de desnivel. Ruta algo más complicada pero señalizada.
Ruta a la Cabaña de Tendenera: 9 km, con 450 m de desnivel, dificultad media, señalizada.
Ruta al Dedo de Yenefrito: 5 km con 280 m de desnivel, familiar y señalizada.
Ruta al Ibón de Catieras: unos 10 km con 725 m de desnivel, señalizada pero dificultad media-alta.


Ibón de Piedrafita: puedes aparcar cerca del Parque Faunístico Lacuniacha, según la temporada cobran por estacionar en esta zona, pero el ibón y las vistas valen la pena. Puedes ir y volver por el mismo camino haciendo una ruta de unos 6 km con 200 m de desnivel, o bien hacerla circular y llegar hasta el Arco de Piedrafita con más de 500 m de desnivel.

Otros pueblos por la zona que puedes visitar son: Larres, Canfranc, Sallent de Gallego, Villanua, Janovas…

¡Disfruta de tu escapada y no olvides comentar si te ha gustado la entrada!

¡Esperamos que te haya gustado esta entrada al blog, si quieres hacer una escapada de fin de semana con nosotros, puedes inscribirte al próximo fin de semana perruno en grupo!

Paseo por el Pantano de Foix

Hace unos días, hicimos una yincana en grupo en el Pantano de Foix, «El Tesoro del Canpitán Pulga Negra». Si te lo perdiste, no te preocupes, iremos haciendo más yincanas y actividades temáticas, que puedes ver aquí.
Mientras tanto, te dejamos la ruta para que puedas ir a descubrir la zona por tu cuenta.
También puedes ver la ruta en nuestro wikiloc aquí.

Cómo llegar:
Nuestra ruta comienza en el parking de la Masía La Creu. Que no te confunda el nombre, no aparenta una masía.
En el mismo parking verás una señalización de la ruta «La Font d’Horta«, con una pequeña explicación. Allí comienza nuestro camino.

Una vez allí:
El camino está señalizado, aunque hay algún tramo que puede liar un poco.
En la primera bifurcación, nada más empezar el camino, sigue por la izquierda. Si no lo han quitado ya, hay un árbol caído en mitad del camino, puede que a algún perrete le cueste saltarlo si no cabe por debajo. A unos 60metros de esta primera bifurcación, el camino sigue bajando por mano derecha. Cuidado si ha llovido o hay muchas hojas en el suelo, este tramo puede resbalar un poco.
No tardarás mucho en llegar a una cueva.

A la altura de la cueva, hemos hecho dos versiones del camino, puedes seguir un sendero que nace justo al lado, o bien hacer la versión que hemos hecho con el grupo: seguir el caminito por el que ya veníamos siguiendo las indicaciones. Hay algún punto en que cuesta ver los postes indicativos, has de estar atento cuando te toque girar a la izquierda.
En este tramo del camino hay troncos y ramas en mitad del sendero, pero son fáciles de saltar. Llegarás a unas pequeñas ruinas de una vivienda, después el camino sigue bajando y, posteriormente, a mano derecha.

Al llegar a la Font d’Horta, no te esperes una fuente propiamente, es una zona más abierta dónde puedes parar a desayunar.
Nos han comentado que recientemente han arreglado esta zona, quizás ahora si parezca una fuente… Nosotros hemos aprovechado para hacer una de las pruebas de la yincana dónde se requería de más espacio para el juego.
Seguimos por el camino que va por arriba de la zona de la fuente.

En la siguiente bifurcación, vamos por el camino que baja hacia la izquierda. Y continuamos por aquí en dirección «Cal Bladet».
Hay algún árbol más en el camino, aunque en este caso, a tu perro le será más fácil de pasar por debajo que saltarlo.
Cuando veas las escaleras, baja por ellas y después sigue la pista a mano derecha.
Cuidado, por aquí pueden pasar coches (aunque no hemos visto ninguno las veces que hemos ido).

A partir de aquí ya vemos el pantano. El baño está prohibido, te darás cuenta del motivo cuando veas el agua, así que mejor no dejes que tu mejor amigo se pegue un chapuzón, ¡seguro que aquí hay peces mutantes como el de Los Simpson!

Aquí llegamos a un tramo que hemos tenido que modificar cuando hemos ido en grupo: al pedir los permisos nos han indicado que, en este tramo, no se permiten actividades en grupo por ser zona de nidificación de aves. Te indicaré el camino que pasa por esta zona, ya que si vas a solas si puedes pasar, pero si viniste a hacer la yincana humano-canina, ya verás que nos saltamos este tramo.
Pasada la zona dónde hay unos contenedores de basura, seguimos por la izquierda, por el camino más cercano al pantano. Puede que este tramo tenga una cuerda para que no pasen coches.
Pasarás por delante de una casa, nosotros hemos visto algunos perros sueltos que nos han ladrado bastante, aunque no se han acercado, ten en cuenta esto en caso de ir con perros que puedan asustarse y reaccionar. En la siguiente bifurcación vamos por la derecha y justo después por la izquierda, siguiendo las indicaciones de «Cal Bladet».
De nuevo pasarás por delante de una vivienda. Cuando llegues a la siguiente bifurcación al lado del pantano, sigue por la derecha.
En este tramo hay aves que nidifican, verás algún cartel y algún punto de observación.

Sigue el camino hasta que pases de largo el punto de observación, aquí hay otra bifurcación que has de seguir a mano izquierda, de nuevo siguiendo las indicaciones de «Cal Bladet».
Continua por el camino hasta una bifurcación delante de unas viviendas: un camino sigue subiendo por la derecha y el otro sigue bordeando el pantano. Nosotros hemos seguido un tramo del pantano y luego hemos deshecho camino hasta este punto de nuevo para seguir subiendo por delante de las casas.
Ves a la izquierda en la siguiente bifurcación.
Sigue por la pista unos 600 metros hasta que veas un sendero que nace a la derecha, es estrecho, cuidado no te lo saltes.

Este tramo asciende por el sendero hasta llegar cerca de la carretera. Ves con cuidado cuando llegues arriba.
Ahora has de seguir las indicaciones de «la Creu» hasta la carretera. Vas a ir unos metros por esta carretera, a mano derecha, pero son solo unos metros hasta el parking.

Otros datos de interés
Dificultad: baja en su mayor parte. Son unos 5km con desnivel de 140m.
El tramo del principio y del final tienen algo de desnivel por senderos estrechos y algún tramo tiene árboles caídos en mitad del camino, estos son los puntos de mayor dificultad.
Durada: Se puede hacer en una hora y algo, no es una ruta larga. Nosotros la hemos alargado haciendo una yincana durante el trayecto.
Agua
: aunque tienes el agua del pantano al lado, no es en absoluto potable ni apta para el baño.
Gente, bicis y otros: no hemos encontrado demasiada gente, pero el parking es pequeño. En algunas casas hay perros que ladran bastante, tenlo en cuenta si tu perro se puede asustar.
Sombra: en general no hay demasiada sombra, no es la mejor opción para verano.
Ir con peques: Aunque no es una ruta difícil, en algunos tramos pueden tener dificultades, ya que los tramos de sendero tienen piedras y pueden resbalar si ha llovido. No apta para carrito.
Otros comentarios: zona de pinos.
Puedes alargar el camino bordeando el pantano.

Paseo por el Pantano de Siurana

Hoy te dejamos una sencilla pero bonita ruta, que hemos hecho en grupo para recaudar fondos para la Marató de TV3 (edición del 2021).
Si quieres pasar el día o incluso el fin de semana, muy cerca hay un par de lugares PetFriendly para comer y pasar la noche. Te los dejamos también en la descripción.
Puedes ver la ruta en wikiloc aquí.

Cómo llegar:
Hemos aparcado en el Parking que hay justo al lado de la presa del pantano.
Si no te importan las curvas, puedes llegar desde la carretera que pasa por Escaladei, disfrutarás de un paisaje muy bonito lleno de viñedos y pueblecitos con encanto (dependiendo del lugar del que vengas, puede que no te pille de camino).

Una vez allí:
Nuestra versión de la ruta va y vuelve por el mismo camino, pero puedes hacerla circular regresando por el otro lado del pantano.
Comenzamos el paseo por el camino que sale de al lado del parking, verás que tiene una cadena que impide el paso a los vehículos. Llegarás al puente que cruza la presa, pero has de seguir por el lado derecho sin pasar al otro lado del pantano. El camino no tiene pérdida, has de ir bordeando el pantano por el sendero sin desviarte.
Hay unos 3,5 km hasta el extremo final del pantano, momento en el que llegarás al Toll del Forn.

A partir de aquí, puedes seguir el camino si vas equipado con botas aptas para el agua (o si es verano), ya que vamos a remontar el río. El agua está transparente y es una zona preciosa, recuerda no dejar rastro de tu paso por allí.
Mirando el salto de agua que hay en el Toll del Forn, verás unas piedras a mano izquierda, puedes seguir subiendo por aquí si no baja mucha agua. ¡Ojo no resbales!
El camino que seguimos va por el lateral del río, pasando varias pozas con pequeños saltos de agua, puedes subir hasta que te canses, nosotros hemos llegado hasta un salto de agua con un par de piscinas naturales (el de la segunda foto).

Para la vuelta, simplemente hemos deshecho camino hasta llegar de nuevo al parking.

Muy cerca tienes dos opciones de restaurante PetFriendly, una de ellas es el Restaurant la Serra, que queda a unos 6 minutos en coche, en Cornudella, y admite perros dentro del local y ofrece menú. Además, tienen una bodega de vino, Cap de Ruc, dónde catar y comprar vino.
La otra opción, con un comedor algo más pequeño pero también PetFriendly, es La masia del Montsant, dónde también tienen habitaciones para pasar un agradable fin de semana.


Otros datos de interés
Dificultad: el primer tramo del camino, el que va por pista, es de dificultad baja, con un par de tramos con un poco de desnivel pero camino de pista todo el rato.
El tramo de río puede presentar mayor o menor dificultad dependiendo de la cantidad de agua que baje. Las dos veces que hemos ido estas pasadas semanas, había relativamente poca agua. Os lo indicamos como dificultad media por la diferencia con el resto del camino, pero es asequible.
Durada: hemos estado unas dos horas y media, tres cuando la hicimos en grupo con pruebas de gincana, pero se puede hacer en menos tiempo.
Agua
: aunque tienes el agua del pantano al lado, no es accesible. Estaba en cotas muy muy bajas estos días y no tiene apenas agua. En el tramo del río sí que puedes remojarte (si el tiempo acompaña).
Gente, bicis y otros: hemos hecho esta ruta en octubre y en diciembre, de modo que hemos encontrado poca gente, pero no descarto que la encuentres masificada en verano, sobre todo en el tramo del río.
Sombra: a tramos. Para hacerla en épocas frescas está bien. En verano, por ser la zona que es y por la vegetación que no tapa mucho el sol, vas a pasar calor.
Ir con peques: hemos ido con el carrito y a ratos el peque ha ido andando, sin problema en el tramo de pista.
El tramo de agua no es accesible con carrito, pero puedes hacer con porteo si tienes práctica en montaña y en porteo. Este segundo tramo te lo indicamos como dificultad moderada, si no tienes práctica con el porteo o tu peque ya anda y no está acostumbrad@ a montaña o es aún muy pequeñ@ como el nuestro, le costará este trozo.
Otros comentarios: hay pinos por la zona, puede que encuentres nidos de procesionaria.

Paseo por Banyoles

Dentro de nuestro fin de semana canino de temática «Juego de Tronos», hemos hecho esta pequeña ruta al rededor del Estany de Banyoles. Puedes ver la ruta en wikiloc aquí.

Cómo llegar:
Hemos aparcado en el Parking Draga, la ruta comienza cerca del chiringuito que hay en el extremo norte.

Una vez allí:
Esta ruta es circular, rodeando el Estany, de modo que puedes ir en una dirección o en la otra. En nuestro caso hemos seguido el camino señalizado como «Camí de l’Antòn Prat«, seguiremos por aquí dirección «Zona de Bany» y «Mirador«. Verás que el propio cartel ya te indica la normativa de la zona.
Seguimos el camino que bordea el agua. Cerca del extremo superior del pantano, en la zona de la curvatura del camino. Te estás acercando ya a la carretera, ves con cuidado.
Sigue por el camino de la izquierda en la intersección que hay justo antes de la curva, esrtáras ahora en la parte del extremo superior del pantano. Cuando llegues a ver el agua, sigue por la derecha dónde se señaliza como «Bosc de Can Morgat», y 300 metros después, ves por el camino de abajo.

Ahora toca un tramo por el camino del lateral de la carretera, del que te puedes desviar de vez en cuando para acercarte a los miradores que hay en el camino, pero tienes aproximadamente 1km y pico por esta zona de carretera.
El tramo de carretera termina «temporalmente» a la altura de Santa Maria de Porqueres, en un camino que nace a la izquierda y posteriormente va a la derecha. Pasado este tramo estarás de nuevo cerca la carretera, no te despistes.

Hay un tramo que pasas entre dos zonas de agua, muy cerca hay una fuente en un mirador, por si quieres aprovechar.
Ya queda poco en llegar a la zona de calles y casas, nosotros hemos encontrado un mercado de artesanía y hemos parado a hacer fotos a los patos y nenúfares, y a comprar algunas cositas en las paraditas.


Otros datos de interés
Dificultad: baja, son unos 7km sin apenas desnivel.
Durada: hemos estado unas dos horas, pero se puede hacer en menos. Nosotros hemos caminado a baja velocidad, relajados, y hemos parado varias veces.
Agua
: aunque tienes el agua de l’Estany al lado del camino, no se pueden bañar en estas aguas y hay pocas fuentes.
Gente, bicis y otros: hemos encontrado menos gente de la que esperábamos, alguna persona corriendo, otras paseando, etc. Es probable que en temporada alta haya más gente, aunque seguramente te la encuentres principalmente en la zona de las viviendas y restaurantes.
Sombra: a tramos. En general la zona es arbolada, pero hay tramos más pelados dónde pica el sol.
Ir con peques: hemos ido en carrito, sin problema. Porteo y andando tampoco tiene dificultad. Controla mucho las zonas de carretera.
Otros comentarios: recuerda que la flora y la fauna de la zona está protegida y que no se pueden bañar en las aguas de Banyoles.
Puedes hacer kayak en la zona si vas al camping Esponellà (hay que reservar, lamentablemente no admiten PPP).
La cámara se nos estropeó, así que las fotos no le hacen justicia al paisaje.

Fin de Semana Temático «Juego de Tronos», Girona

Hace unas semanas organizamos un fin de semana en grupo por Girona y Banyoles.
Pero tranquil@, si te lo perdiste, te dejamos la información de la actividad para que puedas hacerla por tu cuenta.

¿Dónde dormir?
Ese fin de semana fue una locura para encontrar hospedaje, ya que había una macro-competición de natación en Girona y todos los hoteles estaban llenos.
Tuvimos que repartirnos en distintos lugares: Ibis y Can Cocollona en Girona; Mas Torrencito en la zona de Bàscara; y los campings El Llac y el de Esponellà por la zona de Banyoles (este último no admite PPP) .

Otra opción, en caso de tener furgoneta, es ir a pasar la noche en el Área de Autocarabanas de Girona.
Por supuesto, hay otras muchas opciones en la zona, estas son las que tenían algún hueco disponible en las fechas que fuimos en grupo.

Sábado, viaje de ida y primer día:
Viajar con un niño y una perra, material de la asociación para las actividades, equipaje, …. no es tarea fácil.
Hay que pensar en todo aquello que podamos necesitar cada miembro de la familia y para realizar las actividades. A menudo usamos una lista de la que vamos tachando lo que ya hemos metido en las bolsas, ¡parece una tontería, pero es muy útil! Y lo preparamos todo la noche anterior, así por la mañana podemos salir directamente sin tener que madrugar en exceso.
Hemos quedado a las 10h con la Guía Oficial en el Parque de la Devesa de Girona. Muy cerca hay una zona para aparcar, a la que se entra por la rotonda del Pont de Pedret. Eso si, conforme se va haciendo más tarde, hay menos plazas disponibles, te aconsejamos llegar temprano.

Empezamos la visita guiada en el mismo parque de la Devesa con una introducción a la historia de Girona y el porqué fue escogido como escenario de la serie «Juego de Tronos». No te desvelaremos información por si quieres contratar la visita guiada con los Guías Oficiales de Girona.
Si vas por tu cuenta y quieres hacer la misma ruta que nosotros, puedes ver el recorrido que hicimos, clicando aquí en nuestro wikiloc.

Cruzando al otro lado de la calle ya estamos en el famoso Pont de Sant Feliu, desde el que nos hacemos la típica foto con las casitas de colores y el río por detrás.

Al otro lado del puente encontrarás La Lleona (algunos la conocen como la mona, pero se trata de una leona), nos han explicado varias historias de la leyenda del culo esta figura. Entre ellas, una asegura que si deseas volver a visitar Girona, debes dar un beso a su culo.
Sea como sea, en época de pandemia, ¡preferimos no besar culos por la calle!

Seguimos la visita por la Basílica de San Félix y Baños Árabes, hasta la plaza de la Catedral. Si eres fan de la serie «Juego de Tronos» esta zona te sonará, pero no esperes ver el mar desde las escaleras, ya que esa parte de la serie es un «croma» puesto en post-producción.
Cuando subas las escaleras, ¡no olvides contarlas!

Vamos hasta la torre Gironella donde hemos aprovechado para dar de beber a los perros en la fuente que hay, descansar bajo la zona arbolada y subir a la torre para ver la ciudad y sus murallas desde arriba. Ojo, esta subida no es apta para personas con vértigo ni para todos los perros.

Terminamos dando una vuelta por las preciosas calles del barrio judío, descubriendo rincones de la serie de «Juego de Tronos» y de la película «El Perfume» y otras curiosidades de la ciudad como «la bruja» o la historia de la campana de la catedral que cayó al suelo. Nada como ponerse en manos de un guía oficial para descubrir los rincones ocultos de Girona.

Al terminar, algunos han comido en restaurantes de la ciudad de Girona como en la terraza de König y el River Café Girona que es petfriendly, otros hemos comido de pícnic en la zona del Parking de Autocaravanas, donde empieza la siguiente ruta.

Sea como sea, al terminar de comer, hemos quedado en el parking de autocaravanas para hacer un paseo por Ribes del Ter. Nosotros hemos acortado la ruta, pero un pequeño grupo la ha alargado hasta la Devesa.
Nuestra ruta «corta» la puedes ver clicando aquí. Los que la han alargado, han seguido el río hasta la Devesa, han dado una vuelta por la zona y han tomado una cerveza en una terraza.

Un truco para cuando hagas rutas de tarde: Para esta ruta no te hará falta porque es cortita y hay luz de la ciudad, pero no está de más conocer trucos para saber el tiempo de luz que te queda para terminar el trayecto.

Si miras la cantidad de «dedos en horizontal» que hay entre el sol y el horizonte, puedes calcular las horas de luz que quedan, ya que cada dedo equivale a un cuarto de hora de luz. Ten en cuenta que es una aproximación, ya que los dedos pueden tener distinto grosor en cada persona, pero puede orientarte un poco. Fíjate en la imagen para entenderlo mejor.

Hemos cenado por la zona. En nuestro caso, hemos ido a otro König (¿Se nota que nos ha gustado?) en esta ocasión en el de Girona Nord, que queda cerca del hotel donde nos hemos alojado. Nos han sentado en una terraza interior muy agradable y nos han traído agua y muchas caricias para los perros.

Domingo:
Amanece muy nublado y con amenaza de lluvia, pero pese a todo nos decidimos por seguir con nuestros planes: kayak en el camping Esponellà (mejor reservar, lamentablemente en el kayak admiten perro excepto PPP). No hace falta hospedarse allí para realizar la actividad, la chica ya te explicará por qué lado del río subir.
En domingo abren el kayak a las 10h, y ha llovido a mares hasta ese momento, en que ha parado de repente. Es una actividad de una hora, como te dan las llaves del kayak para que te organices como quieras, nadie te ayuda a subir el perro al kayak, ni a meter el kayak en el río, tenlo en cuenta si vas solo.
Hemos reído mucho, como en todas las actividades de kayak en grupo que hacemos, incluso algunos perros y humanos han acabado cubiertos de algas.

Nada más salir del kayak ha vuelto a ponerse a llover, pero ha parado cuando hemos llegado al siguiente punto de encuentro, ¿Será que el tiempo se ha puesto de nuestro lado y por eso deja de llover durante las actividades?
Sobre las 11:30h hemos llegado al Parking Draga de Banyoles. Allí empieza nuestra ruta, que puedes ver en nuestro wikiloc clicando aquí.

El paseo rodea el Estany de Banyoles, has de tener en cuenta que está prohibido que se bañen los perros en estas aguas, te pueden multar.
Es un paseo muy bonito, con un tramo cerca de la carretera. Aunque no pasen muchos coches, ves con cuidado. Puedes ver aquí la descripción de la ruta.

Algunos se han quedado a comer en las terrazas de los restaurantes de la zona, como Els Banys Vells, La Carpa de l’estany o Can Pericus, en algunos de ellos admiten perros también dentro del comedor.

Aquí termina nuestro fin de semana. Corto, pero intenso y con actividades de ocio, senderismo, kayak, … y, sobre todo, ¡muy buena compañía!

Otras consideraciones:
En algunas zonas los perros han de ir atados, ya verás los carteles, además no se pueden bañar en Banyoles, pero pese a esto, ¡seguro que lo pasas genial!
Ah, y disculpa la calidad de las fotos, la cámara nos ha vuelto a dejar tirados…

¡Disfruta de tu escapada!

¡Esperamos que te haya gustado esta entrada al blog, si quieres hacer una escapada de fin de semana con nosotros, puedes inscribirte al próximo fin de semana perruno en grupo!

5a Edición- Fira d’Entitats Animalistes de Sabadell

3 de octubre de 2021, Passeig de la Plaça Major, Sabadell (FGC S2).
Clica sobre la actividad para ir al formulario de inscripción de plazas:

9:45h- Passejada «Fotografia al teu gos», (Plena/Llena)
10:45h- Xerrada Territori Caní «Importància de l’alimentació i l’educació en l’equilibri emocional del gos».
11:30h- Desfilada d’animals en adopció.
12:30h- Xerrada i Demostració de Discan «Gossos d’assistència».
13:15h- Xerrada Etholink «Bases d’etologia felina per conviure amb gats».
15:30h- Demostració i taller práctic Happygossos «Ven con tu perro a descubrir el mundo de la Detección deportiva»
16:30h- Desfilada d’animals en adopció.
17:30h- Xerrada Cau del Bosc «Experiències d’un santuari d’animals salvatges i domèstics».
18:30h- Classe grupal d’educació canina amb La Dels Gossos «Iniciació a l’educació canina en positiu»
, dos torns de 40 minuts:
Inscripció al primer torn (18:30) Per assistir només de púclic clica aquí
Inscripció al segon torn (19:15)
Per assistir només de púclic clica aquí

Preguntas frecuentes:
– ¿Hay que apuntarse también para entrar a la zona de paradas?
No, las inscripciones son solo para las actividades que se realizan en la zona de cesped. Las paradas tienen control de acceso para que no se junte demasiada gente en un mismo punto, pero no hay que reservar entrada.
– ¿Es al aire libre?
Si, tanto las paradas como las actividades se realizan en espacio exterior.
– ¿Mi perro es bienvenido?
¡Por supuesto! Puedes venir con toda la familia: humana y canina.
– ¿Las actividades son de pago?
No, todas se realizan de forma altruista. Te animamos a seguir los ponentes y educadores en redes sociales y recomendarlos si te ha gustado la actividad, así apoyas su labor.
– ¿Dónde aparcar?
Parking Carrer Creueta, o zona azul (gratis en dogmingo)
– ¿Cómo llegar en transporte público?
FGC línea S2, Passeig Plaça Major (Sabadell)


Activación Mental Canina®

Hoy estamos con Mercè Serrano, educadora canina desde la neurociencia. Mercè realiza sesiones de Activación mental canina® en su centro de Llinars.
Ella es Fundadora y presidenta de Natur&Agility Asociación Canina, técnico deportivo de Agility federado (FCAG) Educadora Canina y Técnico en modificación de Conducta por ANACP.
También es instructora de Nivel I de Activación Mental Canina®, y titular en proyecto de investigación sobre cognición canina, Activación Mental Canina® y sus efectos en cortisol en saliva en perros, así como su relación con la resiliencia.
Es, además, divulgadora científica en Neurociencia canina aplicada a comportamiento canino en España, Italia y Sudamérica, e imparte numerosas charlas y cursos, presenciales y en formato Online.

Hola Mercè, para conocerte un poco mejor, ¿nos explicas un poco tu trayectoria profesional?
Hola Maria, soy técnico de laboratorio con formación química de profesión y educadora canina de vocación. Tengo más 20 años de experiencia en el ámbito de análisis clínicos y toxicológico.
De hecho, fue mi perra Laika la que me empujo a todo esto, ya que cuando la adopte, no me entendía con ella y sentía que yo no llegaba a su cabecita.
Gracias a ella, me formé como educadora canina y por mi interés en el ámbito científico, me llevó a estudiar de forma personal, comportamiento en perros y su relación con la neuroquímica, estudiando y desarrollando el tema de neurociencia canina. Por otro lado, en las formaciones caninas habituales nunca nadie habla del cerebro del perro, por lo que este tema aún me intereso más y más. Como profesionales si sabemos cómo funciona el cerebro del perro entenderemos mejor como optimizar los métodos de
aprendizaje canino.
En estos últimos 11 años he combinado el trabajo de laboratorio con el de educadora canina, con el fin de divulgar y ayudar en el ámbito del comportamiento canino y bienestar y así poder orientarlo tanto a
profesionales como a tutores caninos.

El miedo e inseguridad es una gran problemática en la mayoría de los perros, de hecho, con nuestros clientes no solo hacemos AMC. Acabada la sesión de AMC, realizamos actividades de apoyo a modificación de conducta (del tipo que sea) y un seguimiento y asesoramiento personalizado.
En algunas ocasiones, también podemos realizar Agility lúdico como iniciación y actividades de detección olfativa.

¡Vaya! Se podría decir que entiendes el cerebro canino a fondo.
Explícanos ¿Qué es la activación mental canina® (AMC)?

Se trata de una disciplina o actividad en la que, a través de juegos mentales para perros, se les plantean una serie de problemas adaptados al nivel de dificultad que necesita cada perro individualmente.
Los instructores certificados, estamos entrenados para realizar sesiones estructuradas y con el grado de dificultad justo para tener un buen efecto en el perro y sin tener efectos percibidos por el perro como de “demasiado difícil”. Este equilibrio es de suma importancia en AMC.
Los juegos los elaboramos solo los instructores certificados otorgados por la entidad oficial, en Italia. Se puede decir que los juegos tienen nombre de perro, pues te inspiras en ellos y en sus dificultades, para crear retos caninos nuevos.
Los juegos se realizan con diversos materiales, siempre reciclados. También verificamos que sean seguros para el perro. El momento de crear juegos también es una forma de activación mental de los instructores (jajaja), ya que, si eres creativo, siempre estás maquinando nuevas ideas y cogiendo materiales que nadie quiere (¡¡casi a escondidas!! jajaja)

Ya lo dicen eso de que «lo que para unos es basura, para otros es un tesoro», jeje. Y ¿Cómo nació esta disciplina?
La Activación Mental Canina® nació en Italia, de la mano de Paolo Villani (1933-2016), tras observar que cada perro como individuo resolvía los problemas que se le planteaban de una forma diferente. Dedicó casi toda su vida a los perros. Durante más de 10 años, Paolo estuvo trabajando codo con codo con Jessica Ciminnisi en el desarrollo de la disciplina, dándole un análisis más científico y estableciendo un protocolo de trabajo. Jessica es ahora la sucesora de Paolo y el máximo exponente a nivel mundial de la Activación Mental Canina®.
En Italia hace años que se usa como complemento “terapéutico”, y no solo en perros con problemas de conducta, sino también en perros que realizan diferentes actividades deportivas. Existen numerosos instructores certificados por toda Italia y es una práctica habitual y bien considerada.
Hace 3 años se creó una entidad en España, la Red Profesional de Activación Mental Canina®, liderada por Gabriela Roca y Carlos Millara junto con Jessica Ciminnissi, con el objetivo de difundir esta actividad y promover nuevos instructores para realizar AMC en España.

En la actualidad hay instructores certificados en Barcelona, Tarragona, Lleida, Huesca, Madrid, Burgos y Málaga. Esperemos que después del Covid, podamos ser más. Puedes consultar el listado de los instructores aquí: https://www.activacionmentalcanina.com/

Hablando del dichoso Covid, tras una situación de confinamiento como la que hemos vivido, muchos
perros han sufrido las consecuencias de los cambios de rutina y la disminución de actividad al aire libre, ¿En qué puede beneficiar a nuestros perros la Activación Mental Canina®?

Cuando descubrí esta actividad hace 3 años, yo no veía solos perros interactuando con simples juegos.
Por mi visión de neurociencia y química, veía perros transformando activamente sus cerebros y eso fue lo que me cautivo de esta disciplina. Se puede observar cómo aprende el perro por sí solo y casi puedes oír sus neuronas cuando un juego les desconcierta y no ven la forma de cómo resolverlo. Lo mejor es ver que después de varias sesiones, como cambian pequeñas cosas.
Así que los beneficios en el cerebro son muchos y son hechos basados en la ciencia. De hecho, es el instructor certificado el que, con la secuencia de juegos, ofrecerá al perro una estructura correcta y beneficiosa de la sesión de AMC.
Los beneficios son muchos, entre los más destacables:
– Aumentar la independencia del perro
– Mejorar su autoestima
– Gratificación por sí misma
– Mejorar el autocontrol, la reflexión y la concentración
– Mejorar la relación con el guía
– Genera un rango de experiencias que el perro necesita para desarrollar sus propias capacidades
– Ayudar a los perros inseguros, apáticos o con tendencia a la hiperactividad

El hecho de que el perro pueda enfrentarse a nuevos retos significará que él podrá usar estos recursos en su día a día y convirtiéndose en un perro más seguro, más confiado, más explorador y curioso. Dicho de otra forma, será más optimista y valiente ¿No es genial?

¡Desde luego! ¿Cuándo recomiendas que un perro haga Activación mental canina®, en qué
casos o situaciones?
Se recomienda prácticamente en todas las situaciones (no patológicas) ya sea perros con miedos leves o moderados, con inseguridades o incluso demasiado activos, es decir, perros muy enérgicos. En caso de perros enérgicos, predomina la falta de concentración, así que como los juegos son de pensar y de resolver retos, les obligan a tener que parar y “bajar revoluciones” para resolverlos.

Y para poder practicarla, ¿Nuestro perro ha de cumplir algún requisito? 
Se puede hacer AMC en cualquier etapa del perro, ya que los juegos son totalmente adaptables a cada perro, a cada individuo y a cada necesidad.
De hecho, el ritmo lo marca el perro. En cachorros, hacer trabajos cognitivos bien hechos y diseñados (ojo que la frustración en juegos tiene efectos negativos) siempre es algo positivo porque proporcionan nuevos aprendizajes y equilibrio emocional.
Lo mismo pasa en perros adultos y seniors. De hecho, en perros sénior es muy recomendable, ya que hacer la AMC adaptada a lo que necesita el perro, hará que tenga un “buen” envejecimiento y lo protegerá retrasando los efectos del síndrome de disfunción cognitiva (el Alzheimer canino).
Solo hay una contingencia y es que los instructores de nivel 1 no podemos tratar comportamientos diagnosticados de gravedad, es decir fobias (miedos graves), indefensión aprendida, agresividad dirigida a personas, hiperactividad o ansiedad por separación.

¿Hay algo que podamos hacer desde casa para estimular el cerebro de nuestros mejores amigos? 
Se pueden hacer juegos caseros, en internet hay mucha información sobre enriquecimiento ambiental y puzles de diferentes grados de dificultad (y con esto hay que tener cuidado en temas de frustración si no se va con cuidado), pero lo que es importante, en mi opinión, es dar cierta autonomía al perro y que
tome pequeñas decisiones, y me explico mejor. Habitualmente ayudamos mucho a nuestros perros y los privamos de que puedan pensar y decidir en algunos momentos que podrían ser interesantes, obviamente si es una situación difícil, tenemos que estar a su lado para ayudarlo.
Ofrecer diferentes opciones (desde nuestra gestión hacia el perro) para que el perro tenga la posibilidad de pensar, (no solo los juegos hacen pensar), sino también se puede dar en situaciones cotidianas del día a día.

Pachón durante la actividad

Algunos de los usuarios de nuestra asociación ya practican la Activación Mental Canina®, Àngels y sus perros Pachón y Kero nos cuentan:
«Cuando conocí a Mercè, dos de mis perretes, Kero y Pachón, tenían mucho miedo a los ruidos fuertes (petardos, tiros, golpes…). Con la Activación Mental Canina® empezaron a tener más confianza y a gestionar mejor las situaciones chungas, cada uno a su manera, ya que son muy diferentes. Aún queda mucho por trabajar, pero vamos por buen camino. Además, Mercè me ayuda a relacionarme mejor con los perros y a saber ayudarlos en todo este proceso. Tiene una gran capacidad para entenderlos, para saber qué pasa por sus cabezas y cuáles son sus necesidades. Es una gran profesional, como ella dice «una friki de la neurociencia canina», en formación constante, y siempre dispuesta a ayudar y entender todas mis dudas y dificultades. Mis nenes están encantados con ella y con las sesiones de activación mental canina®.»

Àngels, Kero y Pachón.

Mercè, muchas gracias por resolver nuestras dudas sobre la Activación Mental Canina®.

Si quieres contactar con ella, puedes hacerlo a través de: 
Mercè Serrano Natur&Agility AC Instructora en Activación Mental Canina®
Educadora canina especialista en modificación de conducta por ANACP
Tel. 619.85.01.52
naturagility@gmail.com
https://www.instagram.com/naturagility/
https://m.facebook.com/NaturAgility/?ref=bookmarks
https://www.activacionmentalcanina.com/


La Sèquia, Manresa

La Sèquia tiene un recorrido total de 26 km sin apenas desnivel.
Va desde la resclosa del manresans dónde se capta el agua, hasta el Parc de l’Agulla de Manresa, pasando por Balsareny, Sallent, Santpedor y Sant Fruitós del Bages.
Hoy vamos en grupo a descubrir un tramo de esta Sèquia, desde aproximadamente el km 15 hasta el 8, para llegar a la montaña de sal y las vías por dónde se transportaba.
Entre la ida y la vuelta, hemos hecho unos 14 km de trayecto.
Clica aquí para ver nuestra ruta en wikiloc.

Cómo llegar:
Como vamos en grupo, necesitamos que el parking sea grande para que quepan todos nuestros coches.
Así que hemos aparcado en el Polígono Santa Ana, al lado de una empresa con una nave azul llamada Distribuidora Joan.
Ojo, Google nos ha hecho hacer unas cuantas vueltas de rotonda para llegar allí, espero que no te maree tanto como a nosotros.

Una vez allí:
El camino comienza pasando por al lado del edificio azul del polígono. A partir de aquí tan solo has de seguir la Sèquia sin desviarte.

El trayecto sigue paralelo al agua, que tendrás a mano izquierda durante la ida, la mayor parte del camino.
A lo largo de los distintos tramos, irás encontrando diferentes puntos de interés, por ejemplo, en el quilómetro 13 hay una zona arbolada dónde puedes parar a desayunar durante el camino de ida.
En el 12,5 verás un columpio al otro lado del agua, del que ya solo queda la cuerda, y muy cerca hay un anfiteatro dónde hemos parado a la vuelta para comer.
En 12 encontrarás un árbol caído sobre la Sèquia, con un plafón informativo, aquí se cruza un camino por el que pueden pasar coches.
Aproximadamente en el quilómetro 11 verás una iglesia románica en ruinas, Santa Magdalena de Bell-lloc.
A la altura del quilómetro 10 hay una masía, el «Mas de les Coves» pasada la cual, el camino sigue por la derecha bajando. Entrarás en una zona arbolada, y pasados unos metros, verás un puente. Has de cruzar este puente dejando la Sèquia a mano izquierda del camino.


Entre los quilómetros 10 y 9 hay una granja de cerdos, lo notarás por el fuerte olor, y llegando al quilómetro 9 hemos visto unos caballos en una finca, aquí has de ir con cuidado porque los perros pueden llegar a ellos si cruzan el puente.
Al poco de dejar atrás estos caballos, hemos de seguir por el camino de la derecha, vigila no te pases la entrada el desvío, está señalizada y sigue el curso del agua, pero si vas despistad@ puede que vayas por otro lado.
No tardarás en llegar a la montaña de sal, que hace un curioso contraste de color con la vegetación de la zona. Si sigues unos metros más, llegarás hasta la vía del tren y la zona de carga de la sal.
Nuestro camino acaba aquí, pero puedes seguir hasta la resclosa dels manresans (aunque piensa que todo el camino que hagas, has de deshacerlo para volver al coche).

Otros datos de interés
Dificultad: Fácil. Nosotros hemos pasado calor, pero por ser un día muy soleado.
Durada: dependiendo de la velocidad, cantidad de paradas que hagas, etc. nosotros hemos estado algo más de 4 horas en hacer los 14 km (aproximadamente unos 7 de ida y 7 de vuelta), piensa que, al ir en grupo, se suele ir más despacio que si vas solo, además hemos parado un par de veces.
Agua
: todo el camino transcurre al lado de la Sèquia, pero no hay fuentes de agua para beber.
Gente, bicis y otros: pasan algunos senderistas con perros, alguna bicicleta, pero en general no es una zona con mucho volumen de gente. Puede que un día menos caluroso haya más gente paseando dependiendo del tramo.
Sombra: depende del tramo. Si hace calor, te recomendamos protector solar y agua.
Ir con peques: hemos ido con nuestro hijo de 21 meses con un carrito Snap Ultra Trend de Valco. En algunos tramos el camino no es muy apto para el carrito, es mejor portear o a pie.
Otros comentarios:
En la mayor parte de tramos, no te recomendamos que se bañen los perros en la Sèquia (a menos que estén muy acostumbrados a nadar), ya que hay bastante profundidad y, aunque no lo parezca, la corriente es relativamente fuerte.
Si encuentras un tramo en el que sea fácil entrar y salir del agua, puede darse un chapuzón bajo control, pero ves con cuidado porque en la mayor parte del camino es difícil salir del agua, ya que las paredes laterales son bastante rectas.
Como ejemplo, al poco de empezar la ruta, Milka se cayó al agua mientras rodaba revolcándose en la tierra y le fue difícil poder salir, pero hacia la mitad del trayecto algunos perros saltaron al agua y no tuvieron problemas.

¡Ven con nosotros de excursión
&
Descubre todas nuestras rutas!

Pantà de Sant Ponç, Solsonès

Hoy nos vamos a pasar un día «de playa» en la naturaleza, y es que este pantano tiene unas preciosas playas y una zona de picnic muy agradable para pasar el rato en familia o con amigos.
Además, si te gustan las actividades de agua, puedes hacer kayak con tu mejor amigo en el pantano, aunque recuerda llevar su chaleco salvavidas canino, ya que allí no tienen (de momento).
Y eso no es todo, si en lugar de picnic prefieres comer sentado en una mesa, muy cerca está el Restaurant Sant Ponç dónde nuestros amigos peludos son bienvenidos.
Ruta en wikiloc.

Cómo llegar:
El Pantà de Sant Ponç se encuentra a mitad de camino entre Cardona y Solsona.
Hemos aparcado en el parking de Ponç que hay antes de cruzar el puente de la presa, ya que nos han comentado que, al ser una pista de un solo sentido, para salir de la zona has de seguir hasta la carretera C-26, que no nos queda de camino a casa.
De todos modos, si no hubiera plazas de parking, puedes cruzar el puente de la presa y verás que aún hay algunas plazas sueltas por la pista.

Una vez allí:
Hemos aparcado al lado del área de picnic del pantano, antes de cruzar el puente.
Para empezar la ruta hemos de cruzar al otro lado del pantano y seguir el camino que va paralelo al agua, pasando por delante de «La Caseta del Pantà«.

El trayecto sigue esta pista durante unos 6km hasta llegar al tramo de carretera, dónde hemos decidido dar media vuelta y volver deshaciendo camino. Si prefieres rodear todo el pantano, tienes un tramo de unos 2km de carretera hasta llegar al otro lado, y después puedes volver por este camino hasta el parking.
Esta ruta es tan sencilla de seguir que no necesitas indicaciones extra, ves temprano pero sin prisas y disfruta de las vistas.

Otros datos de interés
Dificultad: Fácil. Nosotros hemos hecho un lateral del pantano (ida y vuelta), y el camino es fácil, puedes hacerla circular rodeando por completo el pantano pero entonces pasas por un tramo de carretera. Nosotros hemos decidido no hacerla circular por ser peligroso para los perros el tramo de carretera.
Durada: dependiendo de la velocidad, cantidad de paradas que hagas, etc… nosotros hemos estado algo más de 3 horas en hacer los 13 km (aproximadamente unos 6 de ida y 6 de vuelta). Pero piensa que, al ir en grupo, se suele ir más despacio que si vas solo.
Agua
: todo el camino transcurre al lado del pantano, pero no hay fuentes de agua para beber.
Gente, bicis y otros: cuando fuimos entre semana no había nadie, en fin de semana hay más gente conforme va haciéndose más tarde, ya que van a comer por la zona. Te recomendamos madrugar.
Sombra: depende del tramo. Si el nivel del agua está bajo, hay playas a lo largo del camino.
Ir con peques: hemos ido en dos ocasiones con nuestro hijo de 21 meses, la primera porteando con una Fidella Toddler 2.0 alternado con ratos a pie, la segunda con un carrito Snap Ultra Trend de Valco. El camino es una pista por la que es fácil ir con carrito o niños pequeños a pie.
Otros comentarios:
En verano es una zona con bastantes visitantes.
La normativa establece que los perros han de ir atados. Ten especial cuidado en zonas dónde haya más gente.
Hay alguna zona con pino, aunque por la época que hemos ido no hemos visto nidos de procesionaria.
Hemos ido en primavera y hay espigas en algunos tramos, mucho cuidado.

¡Ven con nosotros de excursión
&
Descubre todas nuestras rutas!

Porteo ergonómico en senderismo, entrevista a Noelia Alath de Cor&Cor

Hoy entrevistamos a Noelia Alath, cofundadora de Cor&Cor, que nos va a aclarar nuestras dudas sobre porteo ergonómico durante el senderismo.
Bienvenida Noelia, antes de nada, explícanos un poco qué es Cor&Cor.
Cor&Cor somos madres, maestras, porteologas y acompañantes familiares desde el embarazo hasta la crianza y educación de la primera infancia. Nuestro camino empezó con el porteo de nuestros propios hijos y nos llevó a formarnos en porteología. Ahora acompañamos familias de manera integral en diferentes ámbitos. El porteo sigue presente en nuestro día a día como herramienta indispensable, además del contacto con la naturaleza, que creemos indispensable.

Para situarnos un poco, ¿Qué es el porteo y qué beneficios nos aporta mientras hacemos excursiones?
El contacto al nacer es una necesidad del ser humano. Nacemos necesitando del cuerpo
adulto. Muchas veces, las familias nos vemos sobrepasadas por esa necesidad constante
de brazos. El porteo nos ofrece una solución. Es una herramienta ancestral y nos permite
recuperar las manos libres y la autonomía. En el caso de la naturaleza, imprescindible en
la infancia desde que nacemos, el porteo es un gran aliado para mantener toda clase de
excursiones incluyendo a los pequeños de la casa (¡y no tan pequeños!). Desde salidas
cortas hasta rutas mucho más largas a las que no tenemos por qué renunciar si vamos
bien equipados.

¡Si, es genial! Los que vamos con niño y perro, agradecemos tener las manos libres cuando salimos de excursión. Supongo que no todas las mochilas de porteo son iguales, explícanos ¿qué es el porteo ergonómico?
A la hora de portear es importante hacerlo de manera correcta para no perjudicar a la
criatura ni al adulto. El porteo ergonómico nos garantiza una posición fisiológica del
bebé/niño que respete su suelo pélvico, caderas y columna: rodillas más arriba que
coxis, pelvis basculada y columna redondeada en forma de C. En bebés pequeños, la
columna en C, siempre. En criaturas más mayores, al estar despiertos ellos mismos se
colocan más erguidos, pero cuando se duermen el portabebés debe adaptarse y dejar
espacio para redondear columna y no forzar posiciones.
Para el adulto, importante cuidar la espalda y el suelo pélvico, tanto de mujeres como de
hombres. Peso a partir de 10kg mejor a la espalda, bien pegado a nuestro cuerpo y
respetando espalda y cintura.

Entonces, ¿qué tipo de mochilas/porteo no son ergonómicas?
Las mochilas que separan a la criatura de nuestro cuerpo, que la elevan en exceso, hacen
que el peso vaya en palanca contra nuestras lumbares, que se nos descentre el punto de
equilibrio (más probabilidad de perder el equilibrio).
Tampoco las que hacen que si la criatura se duerme, quede en mala posición, forzando postura y no recogiendo la cabeza.
Las que pesan añaden un extra innecesario e incómodo a nuestro cuerpo. Tampoco nos
ayuda que lleven accesorios que se nos claven… una mala postura y/o repartición del
peso pueden influir de manera muy negativa en el cuerpo tanto del adulto como de la
criatura.

Esto que nos cuentas es muy interesante, ya que las tiendas de deporte recomiendan mucho un tipo de mochilas que elevan a los niños por encima de nuestros hombros y por lo que comentas, no son una buena opción.
¿Hay diferencia en el proteo por edades/peso del/la peque?
Muy bebés seguramente llevaremos porteo delante o a cadera. Quizá bandolera o fular.
Cuando se sientan solos ya podemos incluir mochilas y a partir de los 9/10kg (podemos
hacerlo antes), pasaremos a porteo a la espalda. Ahí ya no hay límites. Podemos llevar
una criatura de 7 años y/o de 20kg con el portabebés adecuado y podremos hacer rutas
que no aguantan caminando todo el rato.
En cualquier caso debemos garantizar la posición de cuclilla profunda y que el portabebés se adapte a la criatura, no al revés.
Con bebés, es probable que esté en todo momento dentro del portabebés y en porteo
delantero o a la cadera. Cuando comienzan a caminar, quizá quieran andar un rato y
luego subir a la mochila y seguramente nos sea ya más cómodo a la espalda.

Con la cantidad de oferta que existe en el mercado, es difícil saber qué modelos son ergonómicos ¿Qué nos recomiendas para cada edad?
Si porteamos bebés hasta los 6 meses, con fular o meitai seguramente nos notemos más cómodos que con mochila. Después, las mochilas suelen ser el portabebé preferido para la montaña por su rapidez, ligereza y comodidad.
Para las mochilas, siempre, siempre se debe mirar que el panel le llega de corva a corva
para garantizar que va a elevar las rodillas más arriba que el coxis (posición de cuclilla
profunda). Que sean evolutivas (que se adapten al crecimiento de la criatura) y de tela
de fular (mucho más frescas). Para no equivocarnos, siempre ganamos eligiendo marcas
top en porteo ergonómico: fidella, buzzidil, neobulle, kibi, kokadi, son buenas marcas
que nos ofrecen mochilas de calidad y ergonómicas. Las diferencias entre ellas son
mínimas y dependiendo de la persona va a decantarse por una u otra, pero la base de
todas ellas es muy parecida.
Si porteamos bebés chiquitos tenemos en casi todas las marcas la opción baby que nos
va a durar más o menos tiempo según la altura.
Para peques un poco más mayores, tenemos muchas opciones, mochilas talla preescholer que nos van a permitir llevar criaturas de hasta 1.25m.

Nosotros comenzamos con un fular y a los 6 meses nos pasamos a una Fidella, nos va muy bien. Dinos, ¿hay que tener alguna otra cosa en cuenta antes de empezar a portear?
Consultar porteologas cuando no tengamos claro si estamos usando el portabebés correcto. Respetar los tips básicos de que el panel llegue de rodilla a rodilla, que si se duerme la criatura sigamos garantizando la posición ergonómica (ojo a la cabeza) y vigilar el crecimiento, cuando las piernas empiezan a colgar es hora de cambiar de talla.
Para el adulto, es importante saber que el porteo es un gimnasio gratuito. Portear a un
toddler de 20kg es más que posible. Pero, como en todo, el cuerpo debe estar acostumbrado. Si porteamos desde recién nacido de manera regular, nuestro cuerpo se va adaptando poco a poco a la subida paulatina de peso, y así conseguimos que, por ejemplo, una persona como yo, que no practico deporte más que salir a caminar con mis hijos, pueda seguir porteando a mi hijo de 4 años, 115cm y 19kg cuando se cansa o cuando elegimos rutas más largas que no hace enteras.

¡Muchas gracias por aclarar nuestras dudas sobre el porteo Noelia!
Esperamos que hayamos aclarado dudas a nuestr@s lector@s.
Si queréis recibir un asesoramiento personalizado de porteo con Noelia, podéis encontrarla en Facebook, Instagram y en su Blog.