Donaciones de Sangre Canina

El ser humano no es el único animal que puede necesitar una transfusión de sangre. Nuestros mejores amigos de cuatro patas también pueden requerir este tipo de donación ante distintas emergencias veterinarias. Al igual que ocurre con los humanos, a menudo es difícil encontrar donantes dispuestos a ayudar.
Se realizan transfusiones en perros, gatos, hurones, caballos, etc.

Para resolver vuestras dudas, familiarizarnos sobre este proceso y promover las donaciones para salvar vidas, os dejamos este artículo:

perros Donaciones de sangre caninas
¿En qué consiste?
El proceso es parecido al de los humanos. Si el perro reúne los requisitos para ser donante que veremos a continuación, se le extraen unos 450ml de sangre para donar.
Este proceso puede durar entre 15-30 minutos.
Las donaciones se pueden realizar cada 8 semanas aproximadamente.
Generalmente, el perro se recupera más rápidamente que los humanos tras una donación, aunque en algunos casos puedan sentirse algo débiles durante un rato.

En algunos países (y algunos veterinarios de nuestro país), incentivan las donaciones con beneficios como: consultas sin coste, hemogramas completos, latitas de comida tras el procedimiento, etc.

¿Cuándo se necesitan?
La sangre canina tiene una vida útil de unos 30-35 días, además puede ser necesaria en cualquier momento y con urgencia, por eso son importantes los bancos de sangre y las donaciones regulares.

Las donaciones son muy necesarias en casos como:

  • Hemorragias por enfermedad
  • Tras un accidente
  • Anemias
  • Bajos niveles de hemoglobina en sangre.
  • Perros o gatos con enfermedades que puedan llegar a contaminar su sangre
  • Intoxicacióndonación sangre en perros, perro con campana

¿Puede mi perro ser donante?
Los perros (o gatos) que quieran ser donantes han de cumplir ciertos requisitos:

  • Pesar más de 20kg (4kg en el caso de los gatos)
  • Tener entre 1 y 8 años de edad (en algunos casos hasta los 10)
  • Buen estado de salud y factores de coagulación normales
  • No parecer enfermedad transmisibles a través de la sangre como filariosis, borreliosis, babesiosis, leishmaniosis, brucelosis o erlichiosis.
  • Tener al día todas las vacunas
  • Estar desparasitado

Hay que determinar claramente que el perro está libre de anemias, daños internos, enfermedades crónicas y otras cosas que podrían hacer que la sangre no estuviera al 100%. Es por eso que se realiza un análisis previo al donante.

Cualquier raza puede donar siempre que reúna las condiciones.

Los veterinarios suelen preferir los perros y gatos de carácter tranquilo, ya que no sería necesario recurrir a la sedación para realizar la extracción.

¿Existen incompatibilidades entre grupos sanguíneos?
Los perros tienen 8 grupos sanguíneos diferentes, según sus antígenos eritrocitarios (DEA en inglés) que se pueden encontrar en positivo y negativo. Estos son:

  • DEA 1.1 (o universal)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8

Los más importantes son los universales en su forma negativa, ya que pueden ser compatibles con todos los grupos sanguíneos.

Cuando se va a realizar una transfusión por primera vez a un perro, no es necesario que reciba de su grupo sanguíneo, ya que no hay rechazo. En las siguientes ocasiones, habrá que buscar un donante con su mismo tipo de sangre.

En el caso de los gatos, solo existen tres grupos sanguíneos distintos. En este caso es imprescindible que, desde la primera donación, se hagan transfusiones entre grupos compatibles ya que, de lo contrario, podemos causar una reacción que puede llegar a ser mortal.

El grupo sanguíneo del perro o del gato se averigua a través del análisis de su sangre. Si conocemos el grupo de nuestro mejor amigo con antelación, se agiliza el proceso para solicitar sangre en caso de necesitar una transfusión.

donación sangre perros, perro sano
¿Dónde donar?
En España hay escasa concienciación con las donaciones de sangre para animales a pesar de que existen bancos de sangre desde 2002.

Algunos veterinarios y hospitales veterinarios tienen sus listados de donantes para llamar en caso de necesidad, de manera que se proveen por sus propios medios.

Otros, recurren a bancos de sangre cómo el BSA Banco de Sangre Animal de la UAB.

Si tu perro reúne las requisitos necesarios para ser donante, no desestimes esa opción. Juntos podéis ayudar a salvar vidas.

Como siempre, ante cualquier duda, puedes consultar a tu veterinario.

Autora: Maria Sabater, Bióloga.

Llega un bebé, ¿Qué hacemos con el perro?

Si ya tenemos un perro (o más) y estamos esperando un bebé humano ¡lo que viene a continuación nos interesa!
Os traemos un artículo muy interesante para todos aquellos que estéis a punto de ampliar la familia.
Su autora es
nuestra colaboradora, la etóloga Sílvia Rodellar de Indicans, experta en comportamiento canino que os puede ayudar durante este proceso.

llegada de un bebé a una casa con perro

Antes de que el nuevo pequeño habitante llegue a nuestras vidas, deberemos tener en cuenta algunos detalles para prevenir situaciones y estar lo más preparados posible para empezar la nueva aventura de la paternidad. Si vamos tarde tendremos que ponernos en marcha cuanto antes.

¿Qué haremos con el perro ante la llegada del bebé? Tenerlo en cuenta en la ecuación y prepararle también. ¡Vivir con niños y perros es posible!

Aquí van algunas pautas que os pueden facilitar el proceso de adaptación:

  • Crearemos una zona segura: Habilitaremos una zona tranquila del domicilio para que nuestro perro pueda relajarse sin ser molestado. En esta zona le administraremos los huesos o juguetes rellenos que más le gusten, promoviendo su comodidad y bienestar allí. Podemos utilizar una valla para niños, que nos permite disponer de una barrera física sin perder completamente el contacto visual con él. Entrenaremos con antelación la permanencia tranquila de nuestro perro en la zona.
  • Adaptar la rutina diaria: Iremos variando gradualmente la persona encargada y el horario de paseos para evitar un cambio repentino de hábitos una vez el bebé llegue a casa.
  • Entrenaremos comportamientos de obediencia básica, como el sentado, el tumbado, la llamada y el descanso relajado en un lugar. Utilizaremos recompensas significativas para nuestro perro y empezaremos con unos meses de antelación para poder aplicar lo aprendido cuando sea necesario.
  • Enseñaremos a nuestro perro a caminar tranquilo a nuestro lado, sin tirones o sobresaltos, adaptando el material de paseo a nuestras futuras necesidades. Recomendamos arnés tipo DogTools y correa fija de 1.5 metros como mínimo. Entrenaremos el autocontrol, o la espera, antes de salir por la puerta o acceder a los recursos habituales.
  • Es importante proporcionarle a nuestro perro momentos de ejercicio y oportunidades de interacción con otros perros, siempre teniendo en cuenta que deberemos seguir en la misma línea cuando el bebé llegue a casa.
  • Enseñaremos a soltar objetos, de forma amable, para evitar futuras reacciones inadecuadas relacionadas con la protección de recursos. Entrenaremos en base a intercambio de objetos, asociación de nuestra aproximación con algo placentero y evitaremos arrebatar de forma brusca objetos que haya cogido nuestro perro. Si aparecen dificultades en este tipo de ejercicios, será recomendable contar con un profesional que os oriente.
  • Enseñaremos a nuestro perro a relajarse. Después de los paseos, sería recomendable generarle tranquilidad una vez llegados a casa. Para ello podemos proporcionarle un juguete tipo Kong relleno de comida. De esta manera, estará entretenido y se calmará con más facilidad. Una vez consumida la comida, deberíamos facilitarle un entorno de tranquilidad que le lleve a relajarse.
  • Adaptaremos la interacción con nuestro perro a lo que seremos capaces de hacer una vez esté en casa el bebé. Si estamos en casa con el bebé, también podemos dedicar algo de tiempo a interactuar con nuestro perro de forma tranquila, estimularle con juguetes interactivos o prepararle juegos de olfato.
llega un bebé a una casa con perros

¡A por ello!

Quizás te interese leer Beneficios de Crecer con Perros

11070511_736974789734899_4647937707769122218_n

Si necesitas ayuda o quieres saber más sobre este proceso, puedes contactar con ella en:
http://indicans.cat/
www.facebook.com/IndicansGossos

Ansiedad Por Separación

Con la llegada a la rutina, sois muchos los que nos habéis preguntado cómo afrontar que nuestros perros vayan a pasar muchas horas solos en casa. Os traemos un artículo con información sobre qué es la Ansiedad por Separación, escrito por nuestra colaboradora la etóloga Sílvia Rodellar de Indicans.
Próximamente os daremos algunas pautas sobre cómo prevenirla.

¿Qué entendemos por ansiedad por separación?
La ansiedad por separación es un problema de comportamiento muy frecuente en perros que se relaciona con la aparición de ladridos, destructividad, apatía, inquietud, fugas, eliminación dentro de casa u otros síntomas que aparecen cuando los propietarios están fuera de casa o en otro espacio al que el perro no tiene acceso. En muchos casos, aparecen diversos de estos síntomas con posibilidad de ir variando durante la evolución del problema. Sin duda, es una cuestión que debe ser tratada con cautela, puesto que disminuye notablemente el bienestar del animal afectado por la experimentación de un estado emocional negativo durante una gran parte del día asociado a síntomas fisiológicos que pueden llegar a ser de muy alta intensos.

ansiendad por separación, pug triste
La ansiedad por separación suele causar una elevada preocupación en los propietarios del animal tanto por el conocimiento del estado de desesperación de su perro como por las consecuencias en cuanto a eliminación inapropiada, destrozos en casa o denuncias de vecinos por aullidos durante las horas de soledad.

¿En qué consiste exactamente?
En la etapa de cachorro, es normal que los perros muestren todos los comportamientos necesarios para recuperar el contacto directo con su madre, a través de vocalizaciones, inquietud motora o intentos de seguirla a toda costa. La ansiedad por separación en perros adultos aparece de igual manera cuando el animal pierde la posibilidad de contacto directo con sus propietarios o con la persona de la familia con la que ha desarrollado el vínculo principal y el abanico de síntomas son el reflejo de un deseo muy elevado de reencontrarse con éstos.

Cuando hablamos de ansiedad nos referimos al conjunto de síntomas con valencia claramente negativa causados por la anticipación de eventos potencialmente amenazantes, reales o no. Debido a la ansiedad, nuestro perro puede manifestar los diversos comportamientos o reacciones citados al principio.

perros ansiendad por separación
Factores predisponentes para la aparición de ansiedad por separación.

  • Destete prematuro o crianza a biberón (ausencia de proceso gradual y natural de destete)
  • Adopción en perrera
  • Paso por diversos domicilios (perros acogidos o devueltos tras adopción)
  • Dependencia mutua con propietario (búsqueda de contacto constante)
  • 1 solo propietario (los recursos provienen de una única persona)
  • Ausencia de rutina en el hogar

Factores de riesgo para la aparición repentina o reaparición de síntomas de ansiedad por separación, que implican un cambio repentino.

  • Mudanzas
  • Nacimiento de bebés
  • Separación de pareja
  • Cambios de rutina
  • Defunción de un miembro de la familia
  • Tras periodo vacacional o paro

¿Por qué debe diagnosticarse de forma rigurosa?
Existen diferentes motivos por los que nuestro perro puede manifestar comportamientos o reacciones potencialmente atribuibles a una ansiedad por separación. Será necesario tener en cuenta las distintas posibilidades y descartar las opciones que no justifiquen los síntomas observados. Para saber qué pasa mientras no estamos en casa, el primer material que debemos recoger, y que será importante para el profesional, serán grabaciones del comportamiento de nuestro perro en diversas salidas. Además, deberemos facilitar información sobre temas como rutina, interacción con nuestro perro, paseos o alimentación.

ansiedad por separación, perro esperando en la puerta

¿Cómo debe tratarse la ansiedad por separación?
El tratamiento de este problema deberá aplicado una vez se confirmen las sospechas de que se trata efectivamente de una ansiedad por separación. Deberá ser, además, ajustado a cada familia y según el problema real observado. En ningún caso deberíamos empezar a aplicar pautas sin la supervisión de un profesional cualificado. En muchos casos, los consejos aislados tipo “dejar el perro en un trasportín durante las horas de trabajo” o “dejarle un Kong cada vez que salgáis de casa”  no sólo no son suficientes sino que empeoran el estado del perro. No hay que olvidar que muchos de estos animales están tan afectados por las salidas de sus propietarios que no son capaces de atender a estímulos apetitivos que normalmente les gustan o de aprender reacciones nuevas ante esa misma situación.

Muchos propietarios nos contáis lo siguiente: “es un perro 10, si está acompañado”. Nuestro reto es ayudaros a hacerle simplemente un perro 10. No es un camino agradable, fácil o inmediato, pero trabajando en equipo ¡es posible!

11070511_736974789734899_4647937707769122218_n

ansiedad por separación, perro con su humano
Artículo escrito por la etóloga Sílvia Rodellar de Indicans, si quieres saber cómo ayudar a tu mejor amigo de cuatro patas, puedes contactar con ella en:
http://indicans.cat/
www.facebook.com/IndicansGossos

Galicia (Parte 1)

Aprovechando que tenemos unos días de vacaciones, nos hemos escapado a Galicia (zona de Lugo) para ir a visitar unos familiares. Te contamos dónde hemos ido por si quieres ir a pasar unos días.

Viaje:
En nuestro caso hemos realizado el viaje en coche, aunque es algo cansado así vamos a poder disponer de transporte durante nuestra estancia allí. El camino es muy largo, y hemos de parar cada par de horas para que los peques estiren las piernas. Recuerda que, para que tu perro vaya seguro en el coche, hay una serie de medidas a seguir. Es importante no abrir las puertas del coche en las áreas de servicio sin antes atar a los perros, ya que pueden salir corriendo por “tener una urgencia” y es muy peligroso. Te recomiendo que lleves bocadillos para el trayecto, ya que en las áreas de servicio no te van a dejar entrar con perros.

Nuestro destino es un pueblo llamado Burela, dónde estaremos en casa de unos familiares. No queremos publicitar hoteles ni apartamentos PetFriendly, en la oficina de turismo nos han dicho que hay algunos apartamentos de alquiler dónde admiten mascotas,  además por la zona hay mucha oferta de turismo rural, donde puedes optar por otro tipo de alojamiento muy acogedor.

Día 1
Como llegamos el día anterior por la tarde, ya no lo aprovechamos.
Esta primera mañana nos lo vamos a tomar con calma, de modo que iremos a pasear por “A Marosa”, que es un paseo que hay paralelo a la costa (aunque estamos en agosto, hace viento y fresco cuando no toca el sol).
El paseo tiene unos 9km entre la ida y la vuelta, te recomiendo que ates a tu amigo por la cercanía de la carretera, aunque verás perros del lugar sueltos.

Este paseo nos ha abierto el apetito y hemos parado a tomar algo a una terraza del pueblo.

Al mediodía vamos al puerto, dónde hay un barco museo para visitar, pero desgraciadamente no te van a dejar entrar con perros.

El primer fin de semana de agosto suele hacerse la Feria del Bonito, y en el puerto venden marmitako a 4€, pudiendo comer en unas mesas que hay preparadas*.
Al lado del puerto tienes una playa para ir con perros, aunque en casi todas ellas verás perros en algún momento, solo están permitidos en “Praia do Penoural”, ya que en esta playa está prohibido el baño para humanos por las condiciones del agua (yo tampoco te recomiendo que lo dejes entrar en el agua a menos que luego vayas a darle una buena ducha).
*Si eres vegetariano, como yo, o simplemente no te gusta el pescado, puedes encontrar una tienda con productos bastante variados en el pueblo, delante de la parada de taxis en la Praza do Mariñeiro.

Si quieres remojarte en el mar, te recomiendo que lo hagas por la zona de la Playa de la Marosa, las corrientes de agua son más fuertes pero la calidad del agua es mucho mejor que la de las playas que quedan cerca del puerto.

Por la tarde nos dirigimos a Candia, a unos 40 minutos en coche. Allí vamos a dar un paseo por la montanya, en una zona con agua muy bonita. Tienes el track en wikiloc. Pasamos por Fanoi y Bembride, este recorrido está oculto, la entrada queda entre tres pistas forestales: una que sube hacia la izquierda, otra que sube en diagonal, y otra que sigue “recto” por la derecha. Entre estas dos últimas hay un pequeño camino que puede parecer oculto a primera vista, y quizás haya algo de maleza tapando la entrada.
Este paseo va paralelo al rio, y pasa por delante de dos molinos abandonados pero que siguen en muy buen estado.
La parte final del trayecto está algo empinada, y una vez llegamos a la pista de nuevo, vamos a la derecha para seguir el camino. Este paseo es circular, son unos 4k que te llevarán una hora y media aproximadamente.

Día 2
Aprovechando que hoy vamos a Lugo, haremos una parada en Taramundi.
Pese a que el tiempo no acompaña, es un bonito pueblo aunque bastante turístico. Hay muchas tiendas de artesanía y recuerdos por las calles principales.
Si te dirijes hacía la oficina de turismo, en “las afueras”, verás que un cartel te indica algunas opciones de ruta. Nosotros hemos ido hasta Mazonovo, dónde hay un museo de los molinos (la entrada cuesta unos 4€ y no pueden entrar perros… así que lo hemos visto desde fuera).
Cruzando el puente, por la pista de la izquierda, nos dirigimos a ver un artesano forjador de cuchillos (nosotros hemos ido en coche por la lluvia, pero puedes ir a pie si tienes ganas de andar un rato). Allí nos ha “atendido” un pequeño perrete que estaba encantado con los mimos de los visitantes.

Por la zona hay también una preciosa cascada, ya indicada en el mapa de la oficina de turismo, que puedes ir a ver haciendo un paseo.

Volvemos a la carretera dirección Lugo, que queda a unos 60 km de Taramundi.
Como llegamos a la hora de comer, nos sentamos en una de las terracitas que hay por la zona de la catedral para comer un menú.

Por la tarde aprovechamos la pequeña tregua que nos da el mal tiempo, para visitar las calles y dar una vuelta por la muralla.

Día 3
Hoy será una mañana casera. Como el tiempo no acompaña, nos quedamos en la casa trabajando un rato.
Por la tarde decidimos salir a hacer el “Paseo dos namorados”. Puedes hacerlo saliendo de Burela, pero es bastamte más largo. En nuestro caso nos dirigimos a Cervo en coche, desde dónde hacemos una ruta circular pasando por la fábrica de figuritas de cerámica de Sargadelos. En el track verás que el tramo que hemos hecho de ida pasa por carretera, aunque no es una zona muy transitada, si quieres evitarla, te recomiendo que hagas de ida y de vuelta el camino por el rio (aunque no veas la fábrica con sus figuritas, es más bonito el paso por el rio).
Una vez llegues al Paseo de los Enamorados, verás las antiguas fábrica y casas de los trabajadores, medio derruidas. El paseo de los enamorados está indicado con postes verticales y, si eres un apasionado de las plantas como nosotros, puedes hacer un segundo paseo botánico por la parte superior, donde hay unos pequeños carteles que te indican los nombres de los árboles que vas pasando.

En la zona de la antigua fábrica, hay unas viejas caballerizas o establos rehabilitados, delante de los cuales hay una amplia zona de pícnic y, tras este edificio, hay una fuente con un pequeño prado donde hemos encontrado un par de perritos jugando a pelota con sus humanos.

¿Quieres ver cómo sigue nuestro viaje? Clica aquí

Galicia (Parte 2)

Ver Galicia (Parte 1)

Día 4
Hoy vamos a visitar unos familiares a la zona de Ferrol, así que aprovechamos para ir a Fraga de Eume, una bonita zona dónde dar un paseo.
En esta ruta hay un monasterio llamado “Mosteiro de San Xoán de Caaveiro”, y una cascada 3 km más allá. En nuestro caso, por ir justos de tiempo, hemos aparcado en el segundo párking (a partir del cual solo nos dejaban seguir a pie, bicicleta alquilada o autocar), y hemos comenzado el paseo por la pista forestal hasta encontrar un puente donde hemos cruzado al otro lado (hemos tenido que coger en brazos a los perros ya que les ha dado miedo eso de que el puente se moviera tanto).
Hemos seguido un tramo por el sendero que hay al otro lado del rio, hasta llegar a otro puente por el que hemos cruzado para volver al parking por la pista forestal. Este trayecto son unos 10km, con algún tramo que puede estar complicado en caso de que haya llovido (por el sendero el paso es sobre piedra, y el fango la hace resbaladiza). Si decides llegar a la cascada, pasando por el monasterio, cuenta que son unos 6-7km más.
Ten en cuenta que la corriente que baja por el rio es fuerte y hay bastante profundidad en algunos tramos, si tu perro quiere remojarse asegúrate que lo haga en la orilla y en una zona donde no cubra ni pueda ser arrastrado. Si no estás seguro, mejor mantenlo atado, ya verás que la mayoría de perros que te cruces van a ir también atados.
Hay varios puntos para hacer picnic por el camino y, aunque es una zona que puede llegar a tener bastantes senderistas de distintos niveles, la zona de pista pavimentada está más transitada que la de sendero del otro lado del rio.

Por esta zona puedes visitar Ferrol, con varias terrazas para comer en la zona centro y dar una vuelta por la ciudad, dónde hay plazas y jardines por dónde dar un paseo.

Después de comer vamos a Covas, una preciosa zona dónde puedes dar tranquilos paseos. En nuestro caso hacemos una pequeña ruta de unos 4km, por un camino sencillo (ahora vamos con niños pequeños de nuestros familiares). Pese a que el bosque se quemó dos meses antes de nuestra visita, hemos visto la facilidad de recuperación de la flora de la zona, con brotes verdes y un creciente sotobosque. El camino de ida pasa por la parte más boscosa, y puedes alargar el camino mucho más de lo que nosotros hemos hecho (al ir con niños, y estar cansados de la ruta de la mañana, no hemos querido alargar mucho).
Para la vuelta vamos por la parte más cercana al mar, para apreciar el precioso contraste montaña-prado-océano.  Por aquí hay playas de arena blanca muy agradables si te gusta remojarte los pies.

Día 5
Hoy vamos a coger el coche para ir a Ribadeo por la mañana. Esta ciudad tiene un paseo bordeando el puerto desde donde vemos un puente que separa Galicia de Asturias (que queda justo a la otra orilla). Paseamos por las calles peatonales del centro y aprovechamos para tomar una Estrella Galicia en una terraza.

Por la tarde vamos a Mondoñedo donde, normalmente, el primer fin de semana de agosto (aunque este año es el segundo) hacen una feria medieval en el centro de la población con paraditas ambientadas,  demostraciones de cetrería, forja, etc.
Este mercadillo no está tan masificado como Vic, pero hay calles en ciertos momentos del día que pueden tener bastante afluencia de gente y puede que, si tu perro se agobia en estas situaciones, tengas que programar las horas a las que ir a visitar el mercadillo.
Puedes aprovechar para cenar en uno de los puestos de comida, ya que hay bastante variedad tanto de dulce como de salado.

Día 6: Como nos espera un largo viaje de vuelta mañana, damos una vuelta por el bosquecito para ir hasta el Monte Castelo y un ratito a la playa A Marosa a remojarnos (ten en cuenta que el agua está bastante fría y ojo con las corrientes) , recuerda que a esta playa no te dejarán entrar con perros.

Viaje de vuelta: vamos a tener en cuenta las mismas consideraciones que para la ida, sobretodo en lo que concierne a facilitar un agradable viaje a nuestros amigos de cuatro patas.

Otras consideraciones:
Estos consejos son aplicables, no solo si vas con perros, sino también si vas con niños o, incluso, para ti mismo:
– Galicia tiene fuertes corrientes de agua, tanto en el mar como en las rias, si vas a dejar que tu perro se remoje en alguna, extrema precauciones para que no tengáis ningún susto.
– Por la zona hay mucha vaca, caballo, etc. lo que implica que has de controlar que no se acerque demasiado (una coz puede hacer mucho daño), y vigilar con los tábanos y otros insectos que puedan picar.

¡Esperamos que te haya gustado esta entrada al blog y te animes a visitar esta preciosa zona!

Saludo de Laika

_S497245

He encontrado una garrapata en mi perro. ¿Qué hago? ¿Cómo la saco?

Primero, hay que encontrarlas
Lo ideal sería que si vas a una zona en la que sospechas que puedan a ver garrapatas compruebes si tu mascota tiene alguna mediante un simple examen visual o palpando la piel. Una herramienta que te puede ser útil es un peine para pulgas y usarlo varias veces en todo su pelaje, ten en cuenta, que esta herramienta solo servirá para ninfas o adultos ya que son los que pueden estar buscando un sitio para picar, con las larvas no funcionará porque pican al momento.

tercera.jpg

Si tu mascota presenta alguno de los síntomas clásicos como lamerse mucho, rascarse, morderse o intentar acceder a una parte de su cuerpo con mucha energía, no te queda otra que armarte de paciencia, ponerte – y ponerle – cómodo y empezar a inspeccionar palpando la piel por todos los recodos buscando un objeto redondeado de 30 mm a 1 cm y duro (al menos en España, en otras partes puede ser un objeto blando). Por favor no confundáis un pezón con una garrapata que a veces pasa. Habitualmente encontraras todos los parásitos en la misma zona por lo que si descubres de una a tres puedes retirarlas a mano, si hay más cantidad deberías ir al veterinario para que te aconseje que producto usar. De todas formas, des de ICanWalk te aconsejamos ir siempre al veterinario al primer síntoma para prevenir.

Una vez localizada
Te perro se rascaba mucho, has empezado el examen y te has encontrado con una garrapata en su vientre, ¿cómo la sacas?

Lo más sencillo, cómodo y seguro son unas pinzas diseñadas para tal fin. Colocamos la garrapata en el espacio central, damos un par de vueltas y tiramos con suavidad. Si no dispones de estas pinzas, puedes utilizar unas pinzas comunes. En este caso deberías agarrar el parasito lo más cerca de la boca posible (ten en cuenta que esta está enterrada en la piel de tu perro así que seguramente este se quejará) y debes tirar con suavidad. En este caso JAMÁS deberás hacerlo de forma brusca ni girar, porque partirás la garrapata dejando su cabeza en el cuerpo de tu mascota, creando una infección mayor.

quita


En ambos casos si la extracción ha sido adecuada veras la cabeza de la garrapata y lo veras mover las patas. Existe el caso de la que garrapata estuviera pegada pero muerta debido al uso de quimioprofilaxis (prevención química como la pipeta), en ese caso simplemente veras la cabeza sin movimiento.

El siguiente paso consiste en desinfectar adecuadamente la zona y acudir al veterinario para averiguar si la garrapata le ha transmitido alguna enfermedad.

Finalicemos con la máxima: Prevenir siempre es mejor que curar
Como dueños de nuestras mascotas, amigos de nuestros compañeros y responsables de su bienestar y seguridad es nuestro deber prevenir que se convierta en huésped de ningún parasito. Para tal fin en el mercado disponemos de varios productos que debemos utilizar:

  • Pipetas antiparasitarias
  • Collares antiparasitarios
  • Antiparasitarios internos
  • Champús, jabones y colonias antiparasitarias
tercaro.png

Todos estos productos deben adquirirse en centros o webs especializadas y utilizarse siguiendo las indicaciones del especialista o de tu veterinario. Obviamente también se ha de tener en cuenta la zona del paseo y la época del año, aumentando nuestra prevención en la época estival.

En mi caso personal, no soy de bañar mucho a mi compañera, pero para aquellos que les deis baños regulares os aconsejo que uséis una mezcla a partes iguales de champú antiparasitario y de vinagre de manzana, ya que este último es un producto natural contra las pulgas y garrapatas.

tercero

Quizás te interese saber qué son exactamente las garrapatas y qué enfermedades pueden  contagiar.

¡Nos leemos en los comentarios y os espero en el siguiente post!

Autor: David Basanta, epidemiólogo en salud internacional, ha centrado gran parte de su carrera en el estudio de las zoonosis, enfermedades de transmisión animal-humano, humano-animal, y las arbovirosis (enfermedades trasmitidas por artrópodos)

Parásitos dentro de parásitos…

Como ya vimos en el artículo anterior las garrapatas son ectoparásitos pero es que además son vectores de endoparásitos.

– Espera un momento, ¿Vectores? ¿Endoparásitos? –
Está bien, un vector es un organismo que sirve de transporte entre un parasito y su huésped y endoparásito significa que parasita el interior.

– Esto empieza a ser muy rebuscado ya –
Cierto, a modo de resumen. La garrapata es un parasito externo cuyo huésped final es un mamífero (por ejemplo, tu amigo de 4 patas), pero a su vez, es vector de parásitos internos de su interior, cuyos huéspedes finales son algunos mamíferos.

parte 2
Echemos un vistazo a las enfermedades que transmiten las garrapatas en España
Enfermedad de Lyme o Borreliosis canina: Causada por la bacteria Borrelia burgdorferi que se encuentra en las garrapatas duras. Para una transmisión de la bacteria se precisa que la garrapata esté alimentándose entre 24 y 36 horas, no obstante, se calcula que solo el 20% de las garrapatas son portadoras.
Esta enfermedad debe tratarse de inmediato ya que puede llegar a ser mortal tanto en perros como humanos. Los síntomas más comunes son inflamación articular, fiebre, falta de apetito, entumecimiento general, parálisis de la musculatura de la cara y problemas cardiacos y renales.

– Babesiosis: Transmitida por protozoos del genero Babesia. Sus síntomas pueden ser muy diversos y va des de lo asintomático (enfermedad leve) a casos de anemia, así como ictericia (coloración amarilla de la piel por trastornos del hígado) y fiebre. Comúnmente se la conoce como la “malaria del noreste” debido a su similitud con la malaria original (causada por otros protozoos).

seginda.jpg

– Fiebre Recurrente transmitida por garrapatas (TBRF): Causada por la garrapata Ornithodorus que transmite la bacteria Borrelia hispánica en España y el norte de África. Causa fiebre durante 3 o 6 días con periodos de descanso de 2 semanas, estos episodios de fiebre pueden desembocar en crisis que pueden conllevar la muerte. Sus síntomas son parecidos a la gripe, puntualmente pueden aparecer sangrados.

– Parálisis: La saliva de algunas garrapatas puede contener una toxina que produce una lesión del sistema nervioso capaz de provocar la parálisis completa (que empieza como una flojera). Es la llamada parálisis por garrapatas, que suele producirse después de una adhesión de varios días del animal. Esta enfermedad suele curarse simplemente con retirar la garrapata.

– Anemia: En los casos de perros con múltiples garrapatas adheridas se puede llegar a producir una anemia aguda.

segundo.jpg

– Hepatozoonosis: Causada principalmente por la garrapata Rhipicehpahlus que transmite el protozoo Hepatozoon canis en Europa. En este caso la infección es debida a la ingesta de las garrapatas por parte del perro, una vez estas se digieren los parásitos llegan al hígado, huesos y ganglios.
Provoca fiebres, anemia, poliuria (incremento de la cantidad de orina) y produce problemas de motricidad. También pueden presentar diarreas con sangre y supuraciones nasales y oculares.

– Ehrlichiosis y Anaplasmosis: ¡Ojo con estas! Puede volverse crónica. La Ehrlichiosis es producida por ricketsias (Ehrlichia sp.) que transmite la garrapata Rhipicephalus sanguineus, por el contrario, la Anaplasmosis es producida por Anaplasma phagocytophilum (Ixodes ricinus) y A. platys (R. sanguineus). Hay que tener en cuenta que solo un 2-4% de las garrapatas son portadoras de estas enfermedades. Ambos parásitos llegan a la sangre y sistema linfático a través de la picada, hasta alcanzar las vísceras, tras esta diseminación puede dirigirse a las meninges.
Tras un período de entre 6 y 18 semanas (con posible ausencia de síntomas) el animal puede presentar anemia y disminución del número de glóbulos blancos. Algunos síntomas pueden ser depresión, anorexia, fiebre, pérdida de peso, secreciones oculares y nasales, disnea (dificultad respiratoria), aumento del tamaño de los ganglios, edemas en extremidades y escroto… Si se producen síntomas nerviosos por la llegada del patógeno a las meninges, se podrán observar deficiencias neurológicas y meningitis.

– Fiebre botonosa: El agente causal es la Ricketsia conorii y se transmite por la picadura de una garrapata ixódide la ya mencionada Rhipicephalus sanguineus. La enfermedad es leve y se caracteriza por una lesión inicial (mancha negra), fiebre de varios días a 2 semanas de duración y erupción generalizada. Se ha de tener en cuenta que en perros ancianos o inmunodeprimidos puede causar la muerte (2.5% de los casos).

segundaa.jpg

– Tularemia o fiebre de los conejos: Esta es especial. Se trata de una enfermedad zoonótica (transmisión entre especies) de contagio físico por mucosas, aparte de por garrapatas. En este caso, tanto el perro como el hombre, somos huéspedes accidentales ya que la bacteria Francisella tularensis palaeartica tiene predilección por los conejos, liebres y demás. La incubación suele durar de 1 día a 2 semanas y se presenta como una gripe, los síntomas variaran en función del punto de contacto.
Es extremadamente importante que si visitáis una zona con alta densidad de conejos y el perro presenta garrapatas acudáis al veterinario de inmediato para iniciar un tratamiento preventivo y evitar contagiaros a vosotros y a otras personas.

– Fiebre de Crimea Congo: Solo la menciona de pasada, debido a algunos casos recientes en España. Se trata de una fiebre hemorrágica causada por un virus transmitido por garrapatas. Cuando un organismo se infecta puede transmitir la enfermedad mediante el contacto con fluidos, es de vital importancia acudir a un centro médico o veterinario a los primeros síntomas ya que la letalidad oscila entre el 10-40%. Estos síntomas aparecen de forma súbita a los 5-6 días y son muy parecidos a una gripe muy agresiva. Esta enfermedad puede ser transmitida a los humanos.

Si vas a una zona en la que sospechas que puedan a ver garrapatas compruebes si tu mascota tiene alguna y quítasela de forma correcta.

Como siempre, ante cualquier duda te recomendamos que visites a tu veterinario de confianza para una revisión completa de tu mejor amigo de cuatro patas.

¡Nos leemos en los comentarios y os espero en el siguiente post!

Autor: David Basanta Pons, epidemiólogo en salud internacional, ha centrado gran parte de su carrera en el estudio de las zoonosis: enfermedades de transmisión animal-humano, humano-animal, y en las arbovirosis (enfermedades trasmitidas por artrópodos).

Las garrapatas

En esta primera entrada que os escribo quiero hablaros de uno de los parásitos externos más comunes y peligrosos para nuestras mascotas y, en menor medida, para nosotros: las garrapatas.

Aunque su picada no implica mucho más que un pequeño picor o irritación, en casos más graves una infección o una reacción alérgica, son portadoras de enfermedades muy graves para nuestros peludos y para nosotros.

hembra garrapata

El enemigo
Las garrapatas se clasifican como ectoparásitos, ecto- significa externo y parasito implica que son seres que requieren de otro animal para sobrevivir.
Sabías que… En biología se clasifica a las garrapatas como a artrópodos, como los insectos, pero las garrapatas son, concretamente, arácnidos, como los escorpiones, ácaros o las arañas.

Ya sabemos que son, ¿alguna cosa más?
Pues sí. Para poder enfrentarte a una amenaza primero tienes que saber de ella, y ya sabéis lo que dicen: el conocimiento es poder…

Las garrapatas se dividen en dos grandes familias: las garrapatas duras (o Ixodidae) y las blandas (o Argasidae, para entendernos, la que tiene pinta de patata). Quizá penséis que esta información no tiene valor, pero tranquilos empecemos por las duras.
¿Os apetece ver una imagen para ver cómo son?

Todas las especies de garrapatas pasan por las mismas tres fases evolutivas a lo largo de su vida (particularmente longeva para lo que son) tras salir del huevo: larva, ninfa y adulto. ¡Uy! ¡Se me olvidaba! A diferencias de las “duras” con una fase única de ninfa las blandas” (o patatas) tienen varias fases ninfaticas (4 para ser más exactos). Para pasar de fase, la garrapata necesita alimentarse de sangre de un huésped, por lo que nada más nacer buscará al animal más cercano, en este caso nuestros peludos. Sabemos de su ciclo, jugamos con ventaja. Las larvas y ninfas se instalaran habitualmente en el lomo o vientre del animal (básicamente donde “caen”) mientras que los adultos prefieren las zonas de piel fina: cuello, orejas o entre los dedos.

¿Qué ventaja nos otorga este conocimiento? Fácil, con los primeros calores primaverales o al empezar el verano nuestra zona de búsqueda deberá centrarse en el lomo, mientras que a medida que pasen los meses y haga cada vez más calor deberos mirar a fondo cuello, orejas y dedos. En resumen, podemos centrar nuestra prevención en base a su ciclo biológico:

ciclo.jpg

La picadura
Como todo ser vivo, para poder entender en que consiste su alimentación y como pican, debemos conocer dónde habitan, así como entender la forma en que llegan a hospedarse en la piel de nuestras mascotas. Esto nos permitirá primero identificar una picadura de garrapata y, segundo, prevenirla (recordad sus fases de crecimiento y las estaciones).

Como justo acabo de mencionar la estación del año, más bien la temperatura del ambiente, es el factor clave para determinar el nivel de actividad del parasito. Las épocas de mayor actividad tradicionalmente han sido de abril a octubre aunque debido al cambio climático este periodo ha aumentado y pasamos de poco antes de la primavera (marzo) o casi finales de otoño (noviembre), el resto de meses la mayoría de especies hibernan, aunque unas pocas son activas todo el año.

Aprovecho para desmitificar un comportamiento que muchas veces se ha atribuido a las garrapatas… estas no pueden volar ni saltar. Por tanto, se hallaran siempre por el suelo o en tallos de hierbas, de zonas rurales o boscosas (ojo también en jardines o franjas urbanas). Las garrapatas son capaces de detectar cuando un animal pasa cerca de ellas y es cuando aprovechan para subir por las patas o pasar al lomo a través de un tallo. Una vez han alcanzado el animal las ninfas se quedarán cerca de la zona donde picaran mientras que los adultos empezaran a trepar y recorrer el lugar buscando el lugar idóneo para alimentarse.
espigas, garrapatas

La picada da mucho repelús, ¿cuánto dura?
Aquí encontramos diferencias entre las garrapatas duras y blandas. Por un lado las pertenecientes a la familia Ixodidae (duras) se alimentan en dos fases: una primera que dura una semana y permiten aumentar su peso 10 veces, y una segunda que les lleva unas 12 o 24 horas donde multiplican su peso 50 veces. Por otro lado la familia Argasidae (blanda) solo se alimentan una vez aumentando su tamaño 4 veces.

Debido a estas conductas alimentarias siempre será más probable encontrar garrapatas duras en nuestros compañeros (el 100% de las veces en España, ya que de momento no hay blandas en España, pero si viajas al extranjero puedes encontrar blandas).

garrapata pegada al perro

Toda esta teoría está muy bien, pero nosotros hemos ido a la montaña ¿cómo podemos saber si el perro tiene o no garrapatas?
Hay una serie de síntomas de fácil detección en perros que nos permitirían identificar la parasitación. Ante todo, y como ya hemos comentado, debemos centrar nuestros esfuerzos según la época del año, sobre todo en verano con la mayoría de garrapatas adultas. ¿Por qué? Las garrapatas adultas buscan las zonas de piel más fina para acceder más rápida y fácilmente a la sangre, por lo tanto se instalaran en cuello, orejas, ingles o la zona perianal o zonas donde el perro no pueda rascarse.

garrapatas en perros

Aquí tenemos el primer síntoma, el más común y el más evidente: si tu perro no deja de lamerse, rascarse, morderse o intentar acceder a una parte de su cuerpo con mucha energía seguramente tiene un parasito. Esto es debido a que la mayoría de las veces (ojo, no siempre) la picada de una garrapata va acompañada de una reacción por parte de su organismo, alérgica o no, que causa mucho picor.

Otros síntomas “clásicos” son la hemorragia, debido a la perforación de la piel durante la picada, o la parálisis. Quiero centrarme en este último un momento: cuando el parasito se alimenta introduce en el huésped su saliva. Esta saliva está compuesta por toxinas y moléculas analgésicas, antiinflamatorias y anticoagulantes para facilitar la alimentación y reducir la capacidad del sistema inmunitario del animal. Este conjunto de sustancias son las que pueden producir la parálisis, la intoxicación y una reacción alérgica grave, cuanto mayor sea el periodo de alimentación, mayor el riesgo.

Si creías que hasta ahora era malo, os equivocáis. Todo lo explicado no deja de ser el mecanismo de supervivencia de un ser vivo y nos puede gustar más o menos, pero con la prevención adecuada (que veremos más adelante) podemos reducir todos estos riesgos a prácticamente nada. El problema de las garrapatas y nuestras mascotas no son ellas en si mismas, si no lo que hay en su interior… las enfermedades que transmiten. ¿Quieres saber más sobre las enfermedades que pueden provocar sus picaduras? O ¿Cómo quitarlas de forma correcta?

Para los más curiosos, algún dato más:
Los géneros, ojo no las especies, más comunes a nivel mundial (a algunos y algunas seguro que os gusta viajar) que parasitan a nuestros perros serian Amblyomma, Dermacentor, Haemaphysalis, Hyalomma, Ixodes y Rhipicehpahlus, siendo este último el más usual de todos por habitar en prácticamente todas las regiones del mundo. En Europa, y más concretamente en España, pese a haber varias especies, las más frecuentes solo serían 3: Rhipicephalus sanguineus, Dermacentor reticulatus e Ixodes ricinus. A estas garrapatas se las llama vulgarmente duras debido a un caparazón que se ve claramente en la zona dorsal del parasito, incluso podemos distinguir el género sexual gracias a ello, los machos están totalmente recubiertos y las hembras solo la zona cercana a la cabeza.
Respecto a la garrapatas blandas ,la más común es Otobius megnini, (la pobre tiene forma de patata) y se caracteriza por preferir alimentarse en las orejas, sobre todo por dentro de estas, ya que a diferencia de las Ixodidae, estas no tienen caparazón para protegerse, esto, además, impide diferenciar el sexo.

¡Nos leemos en los comentarios y os espero en el siguiente post!

Autor: David Basanta Pons, epidemiólogo en salud internacional, ha centrado gran parte de su carrera en el estudio de las zoonosis: enfermedades de transmisión animal-humano, humano-animal, y en las arbovirosis (enfermedades trasmitidas por artrópodos).

¿Cómo afrontar la llegada de los temidos petardos?

Un año más es uno de los temas más preguntados en estas fechas: qué hacer y el cómo ayudar a nuestros perros a pasarlo un poco mejor en estos días, en los que los petardos son frecuentes, sin previo aviso. Aunque deberíamos trabajar todos los meses del año para prevenir o disminuir el miedo de nuestros perros a los ruidos fuertes, sí que podemos aplicar en los últimos días previos algunas medidas paliativas.

miedo a los petardos en perros

¿Qué es el miedo?
El miedo es una emoción asociada a un peligro específico que lleva consigo diferentes respuestas a nivel de conducta. A nivel cerebral se activa un proceso bien conocido tanto en humanos como en otros animales, llegando a liberarse hormonas relacionadas con el estrés. El miedo puede ser adaptativo si la situación es un peligro real que puede evitarse o afrontarse con éxito.

¿Qué es una fobia?
Por fobia entendemos una respuesta de miedo desproporcionada, ante un peligro. El proceso que normalmente se ha producido recibe el nombre de sensibilización: tras una o más experiencias con un determinado estímulo el resultado ha sido todo lo contrario a adaptación. La fobia a ruidos intensos es de las más frecuentes en perros.

¿Qué es la ansiedad?
Cuando hay anticipación de eventos o consecuencias negativas hablamos de ansiedad. Perros con fobia a tormentas empiezan a inquietarse al percibir cambios atmosféricos que indican la posibilidad de aparición de lo que verdaderamente les asusta.

dog-2215185_960_720

¿Por qué muchos perros sufren ante la presencia o anticipación de petardos? Existen características en estos estímulos que los hacen especiales y juegan en nuestra contra por generar muchísima eficacia en el aprendizaje del miedo:

  • Novedad, en muchos casos, en los que no se ha podido experimentar una habituación a este tipo de sonidos.
  • Sorpresividad, debido a que no suelen ser señalados más que por contextos o situaciones en las que los perros pueden prever su posible aparición.
  • Saliencia, puesto que destacan mucho del sonido base en el entorno.
  • Intensidad: no hace falta decir que la intensidad de estos estímulos auditivos es mucho más elevada de lo que nuestros perros están acostumbrados. Incluso hay hipótesis sobre si los perros con fobia a los petardos son especialmente sensibles a los ruidos fuertes, llegando a producirles dolor.

¿Qué tipo de respuestas se dan en el perro?
El estímulo temido provoca una respuesta a nivel emocional en el perro que no es voluntaria y que a su vez genera comportamientos preocupantes para los propietarios. A nivel fisiológico nuestro perro sufre una revolución que puede llevarle a: jadear, temblar, eliminar sin control entre otros y a nivel conductual a lloriquear, intentar esconderse, buscar contacto físico o intentar huir entre otros. De ninguna manera podemos afirmar que el perro actúa conscientemente, expresamente o con una intención. De hecho debemos saber que el miedo como emoción no puede ser reforzado en términos de “muy bien, sigue así”.

¿Qué podemos hacer para ayudar a nuestro perro a superar estos días de petardos?

Con tiempo…

  • Busca sonidos relacionados con petardos o percusión y ponlos de menos a más volumen mientras tu perro está entretenido. Un profesional podría ayudarte a graduar el proceso.
  • Prepara a tu perro una zona de seguridad en casa en una habitación lo más aislada acústicamente posible respecto a la calle, en la que se sienta cómodo y en la que le puedas ir administrando juguetes rellenos de golosinas. Puedes acompañarle allí en diferentes momentos del día para asociar esa estancia con calma y bienestar. Puedes añadir en la zona un trasportín para perro pero no les cierres la puertecita.
  • Acostúmbrale a música de menos a más volumen, gradualmente, que pueda servirte para mitigar el sonido de los petardos más adelante.
record-336626_960_720

A nivel paliativo, sin tiempo…

  • Evita dejarlo solo en los días más complicados, sobretodo en la temida noche de San Juan.
  • No castigues sus reacciones por muy desproporcionadas o incómodas que sean.
  • Evita sacarlo a la calle en los momentos de más probabilidad de petardos y llévale siempre atado con material que pueda evitar su escape (arnés + collar) o busca una zona aislada en la que pasear más tranquilos.
  • Evita llevarlo a un lugar desconocido en el que se produzcan petardos y otros estímulos estresantes.
  • Si busca contacto físico no se lo niegues. Debemos evitar estar nerviosos, puesto que nuestro perro puede interpretar como aún más alarmante la situación. Podemos reconfortar a nuestro perro de forma relajada.
  • Si busca refugio en un lugar adecuado, como debajo de una cama, no intentes que salga ni le fuerces a cambiar de ubicación.
  • Actúa con tranquilidad y naturalidad.
  • Añade sonido en el ambiente (no exagerado para lo que esté acostumbrado el animal) y aísla acústicamente el lugar lo máximo posible.
  • Acompáñale a la zona segura y, si hace falta, hazle compañía.

A nivel farmacológico:

  • Habla con tu veterinario de confianza y cuéntale el caso.
  • Existen ansiolíticos eficaces para que el perro no esté tan activo y sufra lo menos posible. Evita los relajantes musculares y no le mediques por tu cuenta. Siempre es necesario que un veterinario os haga la receta y siga la evolución del estado de salud de vuestro perro durante el tratamiento.
  • Las feromonas y complementos nutricionales también pueden ayudar, aunque lo ideal es empezar con tiempo y utilizarlos como complemento sin confiar 100% en ellos.
  • Es importante saber que si tu perro tiene verdaderamente fobia a los petardos, no será suficiente aplicar pautas que puedas leer o que te pueda recomendar un profesional. Será importante aceptar la situación e intervenir con colaboración siempre de un veterinario.
perros Donaciones de sangre caninas

Curiosidad: Existe una fobia específica a los ruidos fuertes en humanos llamada ligirofobia. Es un miedo desproporcionado a objetos que provocan ruidos muy fuertes, como los petardos o los globos, llegando a provocar la evitación de situaciones en las que podría desencadenarse un estruendo: fiestas, eventos sociales o espectáculos.

Ánimo, en nada ya habrá pasado la temporada de petardos y podremos volver a disfrutar con nuestros compañeros.

11070511_736974789734899_4647937707769122218_n

Artículo escrito por la etóloga Sílvia Rodellar de Indicans, si quieres saber cómo ayudar a tu mejor amigo de cuatro patas, puedes contactar con ella en:
http://indicans.cat/
www.facebook.com/IndicansGossos
¿Quieres escapar de la ciudad para San Juan?
¡Ven con nosotros a los Pirineos!

AVISO: Este año, se ha anulado la escapada de San Juan debido al coronavirus,
¡te esperamos el próximo año!

Lles de Cerdanya
Lles de Cerdanya