Los murciélagos son uno de los animales más mitificados de la actualidad. Quizás se deba a sus hábitos nocturnos, a que viven ocultos a nuestras miradas o a las películas de terror sobre vampiros.

Es por eso que, con este artículo, queremos desmitificar a este animal y explicaros su importante papel en nuestro entorno natural y ciudades.

Desmitificando los murciélagos

¿Qué son?

Los murciélagos son los únicos mamíferos capaces de volar. Para ello han desarrollado unas alas membranosas: cómo puedes ver en la imagen, sus alas están formadas por sus dedos, que se han alargado evolutivamente para formar estas curiosas alas.

¿Sabías que si nuestros dedos fueran tan largos como los de un murciélago, nos llegarían al suelo?

bat-8779_960_720

Existen unas 1000 especies de murciélagos en nuestro planeta, con gran diversidad de formas, tamaños y alimentación. De todas estas especies hay 33 en la península ibérica, siendo la pipistrela la  más común en nuestras ciudades.

La especie más pequeña pesa unos 1,5 gramos (Craseonycteris thonglongyai) y la más grande puede llegar a medir 2 metros de envergadura, pero pesar tan solo alrededor de 1,2kg (Acerodon jubatus o zorro volador Filipino)

¿Qué comen?

Sin título-1.jpg

Aquí queremos romper algunos de los mitos más extendidos sobre estos animales:

De estas más de 1000 especies de murciélagos existentes, tan solo 3 son hematófagas, es decir, se alimentan de sangre. Estas tres especies se localizan en Centro y Suramérica. Contrariamente a lo que se cree, estos animales no “chupan la sangre”, si no que hacen una incisión en la piel y lamen la sangre que brota de la herida.

Tan solo 3 especies de Centro y Suramérica, se alimentan de sangre.

Entonces te preguntarás: ¿qué comen el 99,7% restante de los murciélagos?

Aproximadamente un 70% de los murciélagos de alimentan de insectos y pequeños “bichos”, el otro 30% de frutas.

zorro volador.jpg

Para el tema que nos concierne, vamos a hablar de los que comen insectos.

La dieta de cada especie depende de su medida y tipo de vuelo: los más rápidos capturan las presas al vuelo, mientras que los más “lentos” buscan los insectos entre la vegetación.

Cada murciélago ha de comer 1/3 de su peso corporal en insectos cada noche.

¡¿Sabías que pueden llegar a comer 3000 mosquitos por noche?!

¿Dónde viven?

Entre las especies que encontramos en la península, podemos distinguir tres tipos de murciélagos según sus hábitos de vida, a grandes rasgos son:

– Cavernícolas: estos animales viven en cuevas, minas abandonadas, túneles… dónde se refugian en grupos.

– Arborícolas: tal como indica su nombre, estos viven en los agujeros naturales de los árboles, sobre todo de los viejos o muertos que presentan, por ejemplo, cortezas parcialmente desprendidas.

– Fisurícolas: viven en las grietas de las rocas, huecos en construcciones humanas como casas, etc.

Desmitificando los murciélagos

Ya te habrás dado cuenta que no podemos encontrar estos animalitos durante todo el año. Esto se debe a que los murciélagos migran, y nos visitan tan solo en épocas de calor, aproximadamente desde abril hasta septiembre, tiempo durante el cual las hembras pasan su embarazo, amamantan a sus crías y se aparean con los machos.

Después, migran hasta sus refugios de hibernación.

Entonces, ¿cómo ayudan a la salud de mi familia y del medioambiente?

Como ya sabes, los mosquitos, flebótomos, mariposas o polillas (cómo la de la procesionaria del pino), pueden causar enfermedades, plagas, etc., una forma natural y demostrada de combatir estos problemas es mediante depredadores naturales de estos insectos: no dañas el ecosistema al no usar productos químicos para combatirlos, y ayudas a la biodiversidad de la zona.

¡Para que te hagas una idea, se estima que un grupo de murciélagos puede comer entre 4 y 12 toneladas de insectos al año!

Si cada murciélago puede comer tantos insectos por noche, ¿imaginas qué pasaría si desaparecieran?

Además, estos animales voladores dispersan pequeñas semillas y polinizan, lo que ayuda a la conservación de la biodiversidad.

Pero, se ha hablado mucho de que los murciélagos y otros animales silvestres son portadores de enfermedades. ¿Es cierto? No vamos a decirte que no es verdad, pero en el caso de nuestro país “solo” hemos de preocuparnos por la rabia, y recientes estudios han mostrado que existen muy pocos murciélagos infectados por esta enfermedad: es muy improbable -o casi imposible- contraer la rabia a través de un murciélago por distintos motivos:

  1. El porcentaje de murciélagos portadores en nuestro país es casi nulo.
  2. En caso de estar infectados, se sienten mal físicamente y no salen a volar. La parálisis es uno de los síntomas de la rabia en los murciélagos.
  3. No es probable entrar en contacto directo con un murciélago y, si te topas con alguno, no lo cojas con las manos para disminuir aún más la probabilidad de dañarlo y dañarte.
  4. Como ya hemos dicho, comen fruta o insectos, no van a atacarte a ti o a tu perro para alimentarse.
  5. En el caso improbable de entrar en contacto con un murciélago enfermo y tener una herida abierta por la que puedas ser infectado tú o tu perro, existen vacunas y tratamientos.
Desmitificando los murciélagos

¿Qué amenazas tienen estos animales?

La mayor amenaza para los murciélagos -y tantos otros animales- es la propia actividad humana: uso de pesticidas, destrucción de sus refugios (por tala indiscriminada de árboles, por ejemplo), además, cada vez más personas entran en las cuevas y casas abandonadas dónde ellos viven, cosa que hace que no encuentren lugares seguros dónde refugiarse.

¿Cómo puedo ayudar a su conservación?

Un modo de ayudarles a tener un refugio seguro en crear cajas nido para ellos.

Puedes adquirirlas y descubrir de qué manera colocarlas en Oryx y en las muchas entidades que trabajan por la conservación de estos animales como Galanthus, Quirorius, etc…

Si entra uno en tu casa no te asustes, quizás sea un juvenil que está aprendiendo dónde puede cazar y dónde no. Simplemente abre la ventana y espera que salga solo. En caso de sospechar que está herido o enfermo no lo cojas, llama a los forestales para que se hagan cargo.

El conocimiento es la mejor lucha para la conservación de las especies. Por ello, cada año se celebra la “Noche de los murciélagos” en la que puedes participar y dónde profesionales del sector te ayudarán a descubrir más secretos sobre estos bonitos animales. Una vez profundices en el conocimiento de este animal, puedes hacer entender a los demás su importancia en nuestro ecosistema.

Otras curiosidades

El apareamiento y el embazado de las hembras están muy distanciados en el tiempo, unos 6 meses. ¿Puede ser que su embarazo sea tan largo? ¡No! Lo cierto es que las hembras “guardan” los espermatozoides o bien frenan el desarrollo del feto durante la hibernación, hasta que las condiciones ambientales sean más propicias para tener a sus crías.

¡Las madres murciélago son unas madrazas! Cuando las crías son pequeñas no se separan de ellas, pero cuando crecen y no pueden cargarlas ya, dejan a sus pequeños en lo que se conoce como «guarderías de murciélagos» dónde las crías, al estar juntas, conservan mejor el calor. Al volver a por ellas las reconocen entre todas las crías, las alimentan y las cuidan con gran dedicación.

Desmitificando los murciélagos, madre murcielago

Al contrario de la creencia popular, los muerciélagos no son ciegos.

Duermen boca-abajo sin dificultad gracias a que su peso en esta posición provoca la tensión de un tendón que cierra los dedos de sus pies sin esfuerzo permitiendo que se sujeten sin esfuerzo.

Si aún no te has enamorado de estos animales, mira este video.

Conoce más sobre los murciélagos en Ratpenats.org, Museu de Ciències Naturals de Granollers, Murcielagopedia o en la «Nit dels Ratpenats«.

2 comentarios sobre “Murciélagos: ¿Qué hacen por la salud de mi familia -y de mi perro-?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s