Para no herir sensibilidades, este artículo no contiene imágenes fuertes.

En los últimos años, el aumento de las temperaturas ha alterado el ciclo natural de algunos insectos, avanzando o alargando su época reproductiva, incrementando la cantidad de adultos reproductivos, …

Muchos de estos insectos nos causan problemas a nivel de salud, como algunos mosquitos que transmiten enfermedades, el tan conocido flebótomo, o la procesionaria del pino.

Como ya las tenemos aquí, queremos ir preparando el terreno para que todos sepáis como actuar en caso de que vuestro peludo tenga un desafortunado encuentro con estas orugas.

nido preocesionaria peligro para perros y niños

El enemigo

La Procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) es la plaga más importante de los pinares mediterráneos. Este animal debe su nombre al modo en que se desplazan sus orugas “en procesión”, en hilera una tras otra.

Pese a la creencia popular, también pueden hacer su nido en otros árboles, como cedros o abetos.

Su adulto es mariposa nocturna de color gris ceniza que aparece en verano y pone los huevos sobre las hojas de los pinos a finales de esta estación.

¡Cada hembra puede llegar a poner hasta 300 huevos!

procesionaria adulta

Las larvas eclosionan al cabo de unos 30-40 días, durante el otoño, y con la llegada del frio se agrupan en nidos de color blanco en las partes más soleadas de los árboles.

Durante los meses de enero, febrero y marzo, completan sus 5 fases larvarias y bajan al suelo en procesión, donde se entierran para formar un capullo y formar la crisálida de la que eclosionará la mariposa en verano.

De modo que, los meses en que más riesgo tenemos, son marzo y abril.
A pesar de ello, en algunas localidades, el cambio climático está provocando cambios en el ciclo de estos animales, alargando la temporalidad en que podemos encontrar la oruga en el suelo.

Además de debilitar el árbol, esta plaga es peligrosa para nuestras mascotas y para los humanos debido a que las larvas, a partir del tercer estadio de desarrollo, tienen gran cantidad de pequeños pelos urticantes que liberan cuando se sienten en peligro o cuando las tocamos.

Estos pelitos, en contacto con la piel, ojos, labios, boca o trufa, pueden provocar reacciones alérgicas muy graves.

Prevenir la plaga

Existen diferentes productos y métodos de prevención y control, más o menos respetuosos con el medio ambiente.

Los centrados en los estadios en los que la mariposa se encuentra en fase larval (oruga) en el árbol, suelen aplicarse desde mediados de octubre hasta finales de diciembre. Algunos se aplican en el nido, otros en el tronco del árbol, etc.

Otros tratamientos se centran en evitar la reproducción de las mariposas a través del uso de feromonas sexuales durante el verano, para capturar a los machos. O, incluso, en capturar a las orugas cuando están descendiendo por el tronco.

El método más ecológico y natural es favorecer la nidificación de aves y murciélagos, que sean depredadores naturales de estos insectos. Esto se puede hacer mediante la colocación de cajas-nido en puntos estratégicos.

Parus major, tratamiento natural contra la procesionaria

Si ves nidos en árboles de tu ciudad, comunícaselo a tu ayuntamiento para que pueda iniciar el tratamiento o retirarlos de un modo seguro en caso de que sea tarde para un método preventivo.

Nuestros perros son “presa fácil”

La naturaleza curiosa de nuestros amigos de cuatro patas los hace ser propensos a acercarse a oler, tocar, o incluso a intentar comerse estas orugas. Este comportamiento hace que expongan su cara a los pelos urticantes del insecto.

schnauzer curioso

Pero no solo el contacto directo con la procesionaria puede causar una reacción alérgica. A menudo, estas orugas dejan a su paso los pelos urticantes en el tronco del árbol, en el suelo, o flotando en el ambiente, pudiendo llegar a la piel u ojos de nuestro perro a pesar de estar ya enterradas o lejos del lugar.

«La picadura»

El pronóstico y las secuelas de las lesiones estarán relacionadas con la parte del cuerpo afectada, con la intensidad del contacto y la velocidad en que comencemos el tratamiento.

Las sustancias liberadas por estos pelitos, provocan una reacción inflamatoria prolongada, ya que las estructuras de estos pelos urticantes les permiten permanecer clavados en la piel o las mucosas del animal afectado. La zona más comúnmente afectada es su boca, pudiendo afectar a la lengua o los labios. Los primeros síntomas que notaremos en nuestro amigo son: nerviosismo, intento de tragar saliva de forma rápida, rascarse la boca con las patas, producción de saliva en exceso.

procesionaria en el suelo, peligro para nuestros perros

En poco rato comenzara a inflamarse su lengua (glotitis) y su boca (estomatitis), llegando a no poder cerrar la boca. En caso de que se haya tragado la oruga, el perro vomitará para intentar expulsarla. Pasada una hora, comenzarán los problemas circulatorios, volviendo sus mucosas -y sobre todo su lengua- azuladas o pálidas por falta de oxigenación, y aparecerá un bulto blando bajo su lengua llamado ránula, causado por la obstrucción de los conductos salivares. En caso de no actuar, el perro sufriría dificultades respiratorias graves, inflamación de la laringe, fiebre alta, convulsiones, necrosis, e incluso la muerte.

Otras zonas que pueden sufrir una reacción a los pelos urticantes son:
– La nariz, en caso de olfatear a las orugas, causando también inflamación de las fosas nasales.

nariz perro sensible a procesionaria

– La piel de cualquier parte del cuerpo, causando una inflamación dónde se ha producido el contacto.
– Los ojos, siendo la zona con menor probabilidad de contacto ya que solo quedan expuestos en caso de que los pelos urticantes sean arrastrados por el viento. En este caso causará, entre otros síntomas ya citados, la inflamación de los párpados y la córnea.

Cómo actuar una vez le han picado

Ante la sospecha de que tu perro haya podido entrar en contacto con una procesionaria del pino, corre a tu veterinario, recuerda que cuanto antes comiencen con el tratamiento, menor posibilidad de daños graves o secuelas. No está de más llamar a tu veterinario de camino hacia su consulta, para avisar de que vas y que pueda ir preparando el material y personal necesario para tratar a tu perro con la mayor urgencia posible, y pueda indicarte si has de tomar alguna medida durante el trayecto para minimizar daños.

Para retirar los pelos urticantes que puedan haberse quedado adheridos en la zona de contacto, se lava la zona con agua caliente ya que el calor desactiva la toxina y el agua arrastra los pelitos. A veces también se usa agua con vinagre o jabón. Nunca frotaremos la zona afectada ya que podemos ocasionar la liberación de más toxina, y si la picadura es en la lengua, hemos de vigilar que el agua usada para limpiar salga hacia el exterior de la boca y no hacia la garganta.

Es posible que tu veterinario te recomiende que realices este primer paso de camino a la clínica, recuerda mantener la calma, ya que, a pesar de ser un momento muy difícil, hay que mantener los nervios a raya para poder actuar correctamente.

El tratamiento se basa en el uso de corticoides de acción rápida, que inyectaran de forma intravenosa o intramuscular.
En cosas de perros con asfixia se puede llegar a usar epinefrina o adrenalina.

A estos tratamientos se añadirán antibióticos para evitar infecciones en las lesiones causadas por la picadura.

Recuerda: La mejor medicina es la prevención.

Cuando salgas a pasear, toma las medidas adecuadas como no ir a zonas de riesgo y avisar al ayuntamiento de tu ciudad en caso de que veas árboles infectados en la zona, o llamar a una empresa especializada si están en tu propiedad.

En caso de estar lejos de tu veterinario de confianza ves prevenido para cualquier problema que pueda surgir, como localizar el veterinario más cercano a tu zona, así nada impedirá que puedas disfrutar de tu tiempo en familia.

Más información de sintomatología y tratamiento veterinario

Este artículo ha sido revisado por el equipo de profesionales de la Clínica Veterinaria VetZoo de Sabadell.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s