Hoy tenemos con nosotros a Ana y sus mejores amigos de cuatro patas, que nos van a contar su experiencia en el Camino de Santiago.
Hola Ana, ¿Nos presentar a tus acompañantes de cuatro patas?
¡Hola! Mis perros se llaman Byron y Lola, son hermanos y los adopté en octubre de 2016 de la perrera municipal de Barcelona, dónde estaba de voluntaria. En Julio de 2018 harán 2 años. Cuándo hicimos el camino tenían 14 meses.

Camino con perros: Cuarta etapa Descansando en Berroeta

¡Nos encanta saber que Byron y Lola son adoptados!
Explícanos, ¿Qué te decidió a hacer el camino con ellos?
Tenía ganas de hacer un trozo del Camino de Santiago desde hacía tiempo. Siempre que puedo intento incluir a mis perros en lo que hago y a ellos les encanta el monte y hacer cosas conmigo, así que pensé que se lo pasarían genial y me harían compañía ya que iba a hacer el viaje sola.

Finalmente se apuntaron mi padre y mi hermano, así que se convirtió en un viaje familiar.

Decidimos hacer El Camino Baztanés, por logística sobre todo y por qué leí que la mayor parte se hace por bosque, montaña, campo… y que el valle del Baztán era precioso.

Cuéntanos un poco el recorrido que hicisteis.
Empezamos en Bayona (Francia) y llegamos hasta Trinidad de Arre (Pamplona) hicimos 6 etapas, aunque no seguimos las etapas que se proponen en la información de este recorrido ya que lo adapté a los alojamientos que pudimos encontrar dónde se permitían animales (lo más complicado a la hora de planificar).

En total nosotros hicimos entre 100km y 120km y los perros probablemente el doble ya que van y vienen 40 veces  y nunca caminan en línea recta, entran y salen del bosque, suben y bajan de rocas…

Camino con perros: Cuarta etapa Byron Entrando en Berroeta

¡Muy cierto! Ellos siempre caminan mucho más, jajaja
Tengo curiosidad, ¿Cómo os preparasteis a nivel físico?
Yo suelo ir mucho al monte con los perros y a demás son jóvenes, así que nosotros estábamos en forma y acostumbrados a andar bastante (mi padre hace bici de montaña y mi hermano anda mucho también).

Busqué información por internet para los perros y aunque leí que puedes comprar algún producto que ayuda a reforzar las almohadillas, finalmente opté por una opción más casera que encontré: comprar un tubo de Vaselina en la farmacia. Se la ponía cada noche en las almohadillas antes de ir a dormir para hidratarlas y que no se le agrietaran.

Hay gente que les compra unas botitas, como si fueran calcetines con suela como de caucho para no resbalar, pero yo no lo encontré necesario ya que casi todo el camino era por monte y es un terreno que no les estropea demasiado las almohadillas. Si sabes que van a haber muchos kilómetros por asfalto, talvez es algo a plantearse.

Creo que el tema de la preparación física para los perros debe adaptarse a cada caso, cada uno conoce a sus animales y creo que lo importante es tener en cuenta su edad, lo acostumbrado que está a andar y si tiene alguna condición médica a tener en cuenta (básicamente lo mismo que te planteas para ti mismo). En caso de duda lo mejor es comentárselo al veterinario siempre.

Si no andan mucho, un mes antes de salir, recomendaría llevarlos a andar dos o tres veces por semana e ir aumentando la distancia poco a poco, para que se acostumbren y tú puedas ver si se cansan mucho, o si les duele algo después…

Las etapas se pueden personalizar totalmente, aunque en internet o en información de los diferentes caminos se proponen unas etapas concretas, si tu o tu perro no os veis capaces de hacer 20km o 30km al día, haz 10km o 15km por ejemplo, o planea un viaje de menos etapas, lo importante es el viaje y que no sufras tú ni tu perro, hay que ir a pasarlo bien y disfrutar, eso es lo importante.

Camino con perros: Segunda etapa subiendo el Puerto de Otsondo Lola

¡Seguro que disfrutaron un montón!
¿Qué más nos puedes decir sobre los preparativos para el camino? ¿Cómo se planifica un camino con perros (veterinarios, hoteles,…)?
Las 2 cosas más importantes (y dónde están los problemas de planificación) son el transporte y el alojamiento.

Plantearse transporte público es siempre complicado. Me informé y en tren sólo se permiten animales en trenes de cercanías, en media y larga distancia olvídate. Si tienes más de un perro ni en cercanías a no ser que seáis varias personas, ya que sólo permiten a perro por persona.

Autobuses, según la compañía, pero en las que vi sólo permiten a un perro por autobús, así que para mí ya quedaba descartado.

Lo más sencillo es ir con alguien más y llevar dos coches. Dejar uno dónde vayas a terminar el camino y otro al inicio. Si no vas con nadie más, hay que buscar otra opción, por ejemplo, si hay un tren de cercanías que te lleve des de dónde terminas de vuelta al inicio dónde tienes el coche y que permita animales…

Nosotros teníamos la suerte de tener amigos en Pamplona (otra de las razones para escoger el Camino Baztanés) así que dejamos el coche en Trinidad de Arre y nuestros amigos nos llevaron en su coche hasta Bayona. Si no hubiera sido así, probablemente hubiéramos elegido la opción de los dos coches.

Tema alojamiento, no puedes ir tanto a la aventura como cuando vas sin animales, ya que no en todas partes permiten perros.

Los albergues de peregrinos no suelen permitir que reserves, tienes que llegar y ver. Así que no era una opción aunque permitieran animales (Por ejemplo, el albergue de Trinidad de Arre sí permite) ya que si llegas y no hay sitio y luego no hay más alojamientos que dejen dormir animales, te quedas tirado. Otros sitios te dicen que sí, pero ellos tienen que dormir en un corral o un garaje a parte y eso personalmente no me parecía muy viable, ya que es un sitio desconocido para ellos y no saben dónde estás tú y se ponen nerviosos (al menos los míos).

El albergue de peregrinos de Elizondo sí permite reservar y tener animales contigo en la habitación.

Por lo tanto, decidimos ir con todo reservado y aún y así fue complicado y tuvimos que ir modificando las etapas según encontrábamos sitios, ya que las opciones bajan a menos de la mitad si llevas animales. Tienes que agudizar la imaginación para encontrar cosas, creo que dormimos en casi todos los tipos de alojamiento: Hotel, casa rural, hostal de peregrinos, casa particular, Airbnb…

Yo no me informé sobre Veterinarios, la verdad. Llevaba un rollo de vendas por si alguno se hacía daño y la vaselina de las almohadillas y poco más.

¡Waw, los preparativos son todo un trabajo!
¿Cómo lo hiciste para no tener exceso de peso extra con las cosas para ellos?
Hay que plantearse mínimos, ya que un kilo extra parece poco pero después de kilómetros y días cargando, cada vez pesa más.

Por tanto, yo llevaba los pantalones de montaña y botas que usaba cada día, un par de camisetas (lavaba la del día en el alojamiento) y un pantalón y camiseta para después de ducharme ir a visitar el pueblo, a cenar o lo que fuera, ropa interior, calcetines, pijama y neceser.

Para los perros lo ideal es llevar una esterilla que les aísle del suelo y se pueda enrollar y pese poco (en Decathlon encuentras baratas) y una mantita pequeña que pese y ocupe poco por si hace frío (una toalla de esas de microfibra que no ocupan nada es una buena opción), yo no pensé en esto y les ponía mi chaqueta encima para dormir en algún sitio que hizo más frío, hay que usar la imaginación (por ejemplo, por si llovía y no tener que cargar con chaquetas para los perros, me llevé un par de bolsas de basura, les hice agujeros para las patas, etc…, funcionó genial y no pesaba nada). Si tienes una cama que pese poco y pueda doblarse de manera que no ocupe mucho sitio, también es una opción, pero las camas de casa suelen ser más aparatosas.

Camino con perros: Segunda etapa después de subir el Puerto de Otsondo en Amaiur Maya

Aquí, lo mismo que antes, tú sabes cómo es tu perro, por ejemplo si es friolero y tiene que llevar algo de abrigo o no, etc…

Comida, llevaba chuches para la caminata y una botella de agua.

Me informé de los servicios en cada pueblo dónde nos quedábamos así que si había supermercado compraba la comida allí. Y si sabía que al día siguiente no iba a poder comprar (por no haber tiendas o por ser domingo), entonces compraba más y en la siguiente etapa llevaba el peso extra.

Si lo haces así, tienes que aceptar que durante esos días los perros no van a comer tan sano como en casa, ya que la comida de supermercado no es la mejor, pero sólo son unos días. Si es algo que te preocupa mucho o tu perro necesita una comida especial por algún tema de salud, entonces vas a tener que hacerte a la idea de que cargar con su comida des de casa supondrá un extra de 3, 4, 5kg o más… según el perro que tengas y los días que dure el viaje.

En mi caso por ejemplo, y sé que a otros perros les pasa, cuando van al mote y hacen mucho ejercicio comen menos, así que solo comían por la noche. Pero eso lo sabes o lo vas viendo y te organizas.

Camino con perros: Segunda Etapa Lola subiendo el Puerto de Otsondo

¡Veo que hay que agudizar el ingenio el máximo!
Dime, tras una larga jornada de andar, ¿Cómo gestionaste las recuperaciones y la hidratación correcta de los perretes?
Aquí yo no hice nada muy especial. Lo más importante siempre es asegurarte que beben agua durante todo el día. Cada hora al menos te aseguras que hayan bebido, si no ha sido por su cuenta en un río o así, les das tú, pero como con las personas, el beber es más importante que el comer.

Después, cada tanto les das alguna chuche para que les de energía, pero yo no les daría de comer, ya que lo mismo que nosotros, cuesta hacer esfuerzos si te has llenado la barriga. Así que lo mejor es poquito y a menudo.

Cuando llegábamos a sitio, en la habitación les llenaba un bol de agua y uno de comida.

Antes de ir a dormir les ponía la vaselina y les masajeaba las patas un poco y ya está.

Entre los demás peregrinos, ¿vistes aceptación ante tu decisión de ir con perros o rechazo? ¿Encontraste algún otro perregrino de cuatro patas?
La verdad es que nos cruzamos con muy pocos peregrinos. Es una ruta que recuperaron hace unos años y aún no es tan famosa cómo el camino francés, el del norte o el primitivo, por ejemplo.

En general a la gente le parecía muy divertido que nos hubiéramos llevado a los perros al viaje.

Cuéntanos alguna anécdota.
Anécdotas hay muchas, aunque en la mayoría la protagonista es Lola, que es la lianta de los dos.

Mis perros son mezcla de Beagle y Galgo, pero Byron ha sacado tanto el físico como el carácter del Galgo y Lola el del Beagle, cazador.

En las zonas con granjas de animales siempre había señalización para que llevaras a los perros atados, por si les daba por meterse en el campo a perseguir a las vacas, ovejas, etc… pero en el bosque los llevábamos sueltos y en una de éstas nos encontramos unas ovejas enormes pastando solas por el monte y claro, fue verlas Lola y ponerse loca a perseguirlas.

La cosa es que suelen ser bastante obedientes excepto Lola si entra en modo cazador con algún conejo o gato y obviamente descubrimos que con ovejas también. Entra en trance y no escucha a nadie.

Total, que acabé casi matándome por un precipicio, saltando una valla de alambre con pinchos para conseguir atraparla y que dejara tranquila a las ovejas. Ahora nos reímos, pero en ese momento la quería matar.

Camino con perros: Segunda Etapa Urdax Byron y su primer encuentro con una vaca

En el último kilómetro antes de llegar a Trinidad de Arre, Byron paró de andar, me extrañó que se sentara en medio del camino mirándonos y que lo llamara y siguiera sentado, así que me acerqué y al tirar un poco de él vi que no apoyaba una pata delantera y que se le había empezado a hinchar. Resulta que se torció la pata haciendo el saltimbanqui y justo antes de terminar el viaje (menos mal que no fue antes).

Pesa 20kg así que cargar con él no era una opción, por lo tanto decidí que tenía que seguir andando antes de que se le enfriara la lesión o no podría andar más.

Lo até y lo hice seguir andando despacito a mi lado, al principio le costaba más pero al cabo de 5 minutos iba un poco mejor.

En cuanto llegamos a la iglesia, le envolví la pata con una camiseta (no encontraba las vendas), lo dejamos con mi padre en la puerta y mi hermano y yo fuimos a buscar el coche y lo cargamos al maletero. Tenía la pata como la de un Big Foot el pobre…

Lo bueno es que después de descansar toda la noche, por la mañana fui a ver como estaba y me lo encontré corriendo por el jardín con Lola y la pata la tenía perfecta, así que supongo que fue acumulación del esfuerzo y el cansancio muscular.

Algo que cambiarías o recomendarías no hacer a alguien que esté planteándose seguir vuestros pasos.
Creo que no cambiaría nada, estuve planeándolo bastante tiempo y al final salió muy bien.
Lo único “malo” que tiene hacerlo con perros es que tienes que planificar todo mucho, es cómo ir con niños, no puedes ir tan a la aventura.
El tema de hacer más o menos etapas o hacerlas más o menos largas es algo que depende mucho de tu estado físico y del estado físico de tus perros, esto hay que tenerlo muy en cuenta ya que si no consigues terminar una etapa planeada o alguno os lesionáis, se te desbarata toda la planificación y encontrar la manera de volver hasta el coche si no podéis seguir, se complica.

Hay que planificar un viaje acorde a tus posibilidades, creo que hay gente que no se atreve a hacer El Camino por que oyen que las etapas son de tantísimos kilómetros. No hay nada establecido, puedes planearlo cómo más cómodo te sea y de acuerdo a lo que os veáis capaces de hacer.Camino con perros: Última etapa Lola curioseando

Y, por último, algo que no cambiarías o que recomendarías hacer a alguien que esté planteándose seguir vuestros pasos. Como algo “obligado” a meter en la mochila.
Para las personas, lo primero que recomiendo meter en la mochila es un paquete de Compeed por si te salen ampollas, no quiero hacer propaganda, pero es lo mejor que puedes usar en estos casos. Obviamente, llevar unas botas/zapatos de montaña que hayas usado ya y que sepas que son cómodos es imprescindible.

Minimizar tus cosas ya que llevas lo tuyo y lo de los perros y cuánto menos peso lleves mejor. Yo usé los mismos pantalones para andar durante los 6 días, daban asco cuándo llegué pero no importa, ahorré en peso y espacio.

Y, sobre todo, no volverse loco con las cosas de los perros, ellos son felices con estar contigo e ir de excursión y les da igual dormir en el suelo mientras estén calentitos, así que olvidaos de camas gigantes, juguetes, abrigos innecesarios, comida de la buena que traéis de casa para todos los días… hay que ir un poco de guerrilla y a ellos no les importa, se lo están pasando tan bien que les da igual todo, comer guarradas por unos días no les hace daño y a la hora de dormir están tan reventados que dormirían en una cama de clavos sin inmutarse, y tú también.

Si vas con perros, no recomiendo ir a la aventura en temas de alojamiento. Entiendo que hay etapas que al tener más afluencia de peregrinos hay mucha más oferta para dormir, pero aún y así, asegurar-te que cuando llegues tendrás un sitio para dormir tú y tus perros te da bastante tranquilidad. Para mí fue un acierto tenerlo todo reservado previamente.

Lo de la Vaselina para las almohadillas fue un acierto también.

Lo mejor de todo el viaje es lo que disfrutamos todos, el paisaje maravilloso, la ilusión de haber sido capaces de hacerlo y terminarlo y la cara de felicidad de mis perros todos los días corriendo por el monte… Recomiendo muchísimo la experiencia, nosotros en cuánto podamos volveremos a hacer otro tramo.

¡Muchísimas gracias Ana, Byron y Lola!
Nos ha encantado conoceros, esperamos que tus palabras animen a muchos a seguir vuestros pasos.

Otros artículos que quizás te pueden interesar:
Cuidado de las almohadillas
En el coche con mi mascota
Beneficios del senderismo con perros
Normativa para perros de la “Xarxa de Parcs Naturals”

3 comentarios sobre “El Camino con Perros

  1. Buenas tardes, me gustaría hacer el camino Baztanés con mi perro,me puedes facilitar el nombre de los alojamientos donde os dejaron dormir con vuestros perros.Me gustaría reservarlo con tiempo.Gracias

    Me gusta

      1. Te detallamos la información por e-mail, pero dejamos aquí un resumen:
        «Hay que tener en cuenta que tanto la info cómo los precios son de hace 2 años, así que puede haber variado algo.

        BAYONA
        20€ por persona y noche con desayuno.
        catharina.bodenstein@me.com
        Francés o Inglés

        SOURAÏDE
        Hotel Bergara
        hotel.bergara@wanadoo.fr
        Por habitación triple 80€ + 5€ por perro

        ARIZCUN
        Casa Rural KORDOA
        info@kordoa.com
        Habitacion dole con baño y supletoria 56€ desayuno 4.50 por persona

        ELIZONDO
        Albergue KORTARIXAR
        https://www.alberguesenbaztan.com/index.php/es/albergue
        reservas@kortarixar.es
        Habitación para 3 con baño privado 55€

        ALMANDOZ
        Hostal Venta San Blas
        Puedes reservar con Booking.com. IMPORTANTE: llamar después para avisar que vais con perros, aunque lo hayáis puesto en observaciones de la reserva.
        948585016

        OLAGÜE
        Casa Bideondo, 90€ en total.
        El albergue de trinidad de Arre acepta perros pero no se si reservan y si no hay un hotel que también se puede reservar por booking.com y aceptan perros que se llama Hotel Villava Pamplona.

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s