Donaciones de Sangre Canina

El ser humano no es el único animal que puede necesitar una transfusión de sangre. Nuestros mejores amigos de cuatro patas también pueden requerir este tipo de donación ante distintas emergencias veterinarias. Al igual que ocurre con los humanos, a menudo es difícil encontrar donantes dispuestos a ayudar.
Se realizan transfusiones en perros, gatos, hurones, caballos, etc.

Para resolver vuestras dudas, familiarizarnos sobre este proceso y promover las donaciones para salvar vidas, os dejamos este artículo:

perros Donaciones de sangre caninas
¿En qué consiste?
El proceso es parecido al de los humanos. Si el perro reúne los requisitos para ser donante que veremos a continuación, se le extraen unos 450ml de sangre para donar.
Este proceso puede durar entre 15-30 minutos.
Las donaciones se pueden realizar cada 8 semanas aproximadamente.
Generalmente, el perro se recupera más rápidamente que los humanos tras una donación, aunque en algunos casos puedan sentirse algo débiles durante un rato.

En algunos países (y algunos veterinarios de nuestro país), incentivan las donaciones con beneficios como: consultas sin coste, hemogramas completos, latitas de comida tras el procedimiento, etc.

¿Cuándo se necesitan?
La sangre canina tiene una vida útil de unos 30-35 días, además puede ser necesaria en cualquier momento y con urgencia, por eso son importantes los bancos de sangre y las donaciones regulares.

Las donaciones son muy necesarias en casos como:

  • Hemorragias por enfermedad
  • Tras un accidente
  • Anemias
  • Bajos niveles de hemoglobina en sangre.
  • Perros o gatos con enfermedades que puedan llegar a contaminar su sangre
  • Intoxicacióndonación sangre en perros, perro con campana

¿Puede mi perro ser donante?
Los perros (o gatos) que quieran ser donantes han de cumplir ciertos requisitos:

  • Pesar más de 20kg (4kg en el caso de los gatos)
  • Tener entre 1 y 8 años de edad (en algunos casos hasta los 10)
  • Buen estado de salud y factores de coagulación normales
  • No parecer enfermedad transmisibles a través de la sangre como filariosis, borreliosis, babesiosis, leishmaniosis, brucelosis o erlichiosis.
  • Tener al día todas las vacunas
  • Estar desparasitado

Hay que determinar claramente que el perro está libre de anemias, daños internos, enfermedades crónicas y otras cosas que podrían hacer que la sangre no estuviera al 100%. Es por eso que se realiza un análisis previo al donante.

Cualquier raza puede donar siempre que reúna las condiciones.

Los veterinarios suelen preferir los perros y gatos de carácter tranquilo, ya que no sería necesario recurrir a la sedación para realizar la extracción.

¿Existen incompatibilidades entre grupos sanguíneos?
Los perros tienen 8 grupos sanguíneos diferentes, según sus antígenos eritrocitarios (DEA en inglés) que se pueden encontrar en positivo y negativo. Estos son:

  • DEA 1.1 (o universal)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8

Los más importantes son los universales en su forma negativa, ya que pueden ser compatibles con todos los grupos sanguíneos.

Cuando se va a realizar una transfusión por primera vez a un perro, no es necesario que reciba de su grupo sanguíneo, ya que no hay rechazo. En las siguientes ocasiones, habrá que buscar un donante con su mismo tipo de sangre.

En el caso de los gatos, solo existen tres grupos sanguíneos distintos. En este caso es imprescindible que, desde la primera donación, se hagan transfusiones entre grupos compatibles ya que, de lo contrario, podemos causar una reacción que puede llegar a ser mortal.

El grupo sanguíneo del perro o del gato se averigua a través del análisis de su sangre. Si conocemos el grupo de nuestro mejor amigo con antelación, se agiliza el proceso para solicitar sangre en caso de necesitar una transfusión.

donación sangre perros, perro sano
¿Dónde donar?
En España hay escasa concienciación con las donaciones de sangre para animales a pesar de que existen bancos de sangre desde 2002.

Algunos veterinarios y hospitales veterinarios tienen sus listados de donantes para llamar en caso de necesidad, de manera que se proveen por sus propios medios.

Otros, recurren a bancos de sangre cómo el BSA Banco de Sangre Animal de la UAB.

Si tu perro reúne las requisitos necesarios para ser donante, no desestimes esa opción. Juntos podéis ayudar a salvar vidas.

Como siempre, ante cualquier duda, puedes consultar a tu veterinario.

Autora: Maria Sabater, Bióloga.

Las garrapatas

En esta primera entrada que os escribo quiero hablaros de uno de los parásitos externos más comunes y peligrosos para nuestras mascotas y, en menor medida, para nosotros: las garrapatas.

Aunque su picada no implica mucho más que un pequeño picor o irritación, en casos más graves una infección o una reacción alérgica, son portadoras de enfermedades muy graves para nuestros peludos y para nosotros.

hembra garrapata

El enemigo
Las garrapatas se clasifican como ectoparásitos, ecto- significa externo y parasito implica que son seres que requieren de otro animal para sobrevivir.
Sabías que… En biología se clasifica a las garrapatas como a artrópodos, como los insectos, pero las garrapatas son, concretamente, arácnidos, como los escorpiones, ácaros o las arañas.

Ya sabemos que son, ¿alguna cosa más?
Pues sí. Para poder enfrentarte a una amenaza primero tienes que saber de ella, y ya sabéis lo que dicen: el conocimiento es poder…

Las garrapatas se dividen en dos grandes familias: las garrapatas duras (o Ixodidae) y las blandas (o Argasidae, para entendernos, la que tiene pinta de patata). Quizá penséis que esta información no tiene valor, pero tranquilos empecemos por las duras.
¿Os apetece ver una imagen para ver cómo son?

Todas las especies de garrapatas pasan por las mismas tres fases evolutivas a lo largo de su vida (particularmente longeva para lo que son) tras salir del huevo: larva, ninfa y adulto. ¡Uy! ¡Se me olvidaba! A diferencias de las “duras” con una fase única de ninfa las blandas” (o patatas) tienen varias fases ninfaticas (4 para ser más exactos). Para pasar de fase, la garrapata necesita alimentarse de sangre de un huésped, por lo que nada más nacer buscará al animal más cercano, en este caso nuestros peludos. Sabemos de su ciclo, jugamos con ventaja. Las larvas y ninfas se instalaran habitualmente en el lomo o vientre del animal (básicamente donde “caen”) mientras que los adultos prefieren las zonas de piel fina: cuello, orejas o entre los dedos.

¿Qué ventaja nos otorga este conocimiento? Fácil, con los primeros calores primaverales o al empezar el verano nuestra zona de búsqueda deberá centrarse en el lomo, mientras que a medida que pasen los meses y haga cada vez más calor deberos mirar a fondo cuello, orejas y dedos. En resumen, podemos centrar nuestra prevención en base a su ciclo biológico:

ciclo.jpg

La picadura
Como todo ser vivo, para poder entender en que consiste su alimentación y como pican, debemos conocer dónde habitan, así como entender la forma en que llegan a hospedarse en la piel de nuestras mascotas. Esto nos permitirá primero identificar una picadura de garrapata y, segundo, prevenirla (recordad sus fases de crecimiento y las estaciones).

Como justo acabo de mencionar la estación del año, más bien la temperatura del ambiente, es el factor clave para determinar el nivel de actividad del parasito. Las épocas de mayor actividad tradicionalmente han sido de abril a octubre aunque debido al cambio climático este periodo ha aumentado y pasamos de poco antes de la primavera (marzo) o casi finales de otoño (noviembre), el resto de meses la mayoría de especies hibernan, aunque unas pocas son activas todo el año.

Aprovecho para desmitificar un comportamiento que muchas veces se ha atribuido a las garrapatas… estas no pueden volar ni saltar. Por tanto, se hallaran siempre por el suelo o en tallos de hierbas, de zonas rurales o boscosas (ojo también en jardines o franjas urbanas). Las garrapatas son capaces de detectar cuando un animal pasa cerca de ellas y es cuando aprovechan para subir por las patas o pasar al lomo a través de un tallo. Una vez han alcanzado el animal las ninfas se quedarán cerca de la zona donde picaran mientras que los adultos empezaran a trepar y recorrer el lugar buscando el lugar idóneo para alimentarse.
espigas, garrapatas

La picada da mucho repelús, ¿cuánto dura?
Aquí encontramos diferencias entre las garrapatas duras y blandas. Por un lado las pertenecientes a la familia Ixodidae (duras) se alimentan en dos fases: una primera que dura una semana y permiten aumentar su peso 10 veces, y una segunda que les lleva unas 12 o 24 horas donde multiplican su peso 50 veces. Por otro lado la familia Argasidae (blanda) solo se alimentan una vez aumentando su tamaño 4 veces.

Debido a estas conductas alimentarias siempre será más probable encontrar garrapatas duras en nuestros compañeros (el 100% de las veces en España, ya que de momento no hay blandas en España, pero si viajas al extranjero puedes encontrar blandas).

garrapata pegada al perro

Toda esta teoría está muy bien, pero nosotros hemos ido a la montaña ¿cómo podemos saber si el perro tiene o no garrapatas?
Hay una serie de síntomas de fácil detección en perros que nos permitirían identificar la parasitación. Ante todo, y como ya hemos comentado, debemos centrar nuestros esfuerzos según la época del año, sobre todo en verano con la mayoría de garrapatas adultas. ¿Por qué? Las garrapatas adultas buscan las zonas de piel más fina para acceder más rápida y fácilmente a la sangre, por lo tanto se instalaran en cuello, orejas, ingles o la zona perianal o zonas donde el perro no pueda rascarse.

garrapatas en perros

Aquí tenemos el primer síntoma, el más común y el más evidente: si tu perro no deja de lamerse, rascarse, morderse o intentar acceder a una parte de su cuerpo con mucha energía seguramente tiene un parasito. Esto es debido a que la mayoría de las veces (ojo, no siempre) la picada de una garrapata va acompañada de una reacción por parte de su organismo, alérgica o no, que causa mucho picor.

Otros síntomas “clásicos” son la hemorragia, debido a la perforación de la piel durante la picada, o la parálisis. Quiero centrarme en este último un momento: cuando el parasito se alimenta introduce en el huésped su saliva. Esta saliva está compuesta por toxinas y moléculas analgésicas, antiinflamatorias y anticoagulantes para facilitar la alimentación y reducir la capacidad del sistema inmunitario del animal. Este conjunto de sustancias son las que pueden producir la parálisis, la intoxicación y una reacción alérgica grave, cuanto mayor sea el periodo de alimentación, mayor el riesgo.

Si creías que hasta ahora era malo, os equivocáis. Todo lo explicado no deja de ser el mecanismo de supervivencia de un ser vivo y nos puede gustar más o menos, pero con la prevención adecuada (que veremos más adelante) podemos reducir todos estos riesgos a prácticamente nada. El problema de las garrapatas y nuestras mascotas no son ellas en si mismas, si no lo que hay en su interior… las enfermedades que transmiten. ¿Quieres saber más sobre las enfermedades que pueden provocar sus picaduras? O ¿Cómo quitarlas de forma correcta?

Para los más curiosos, algún dato más:
Los géneros, ojo no las especies, más comunes a nivel mundial (a algunos y algunas seguro que os gusta viajar) que parasitan a nuestros perros serian Amblyomma, Dermacentor, Haemaphysalis, Hyalomma, Ixodes y Rhipicehpahlus, siendo este último el más usual de todos por habitar en prácticamente todas las regiones del mundo. En Europa, y más concretamente en España, pese a haber varias especies, las más frecuentes solo serían 3: Rhipicephalus sanguineus, Dermacentor reticulatus e Ixodes ricinus. A estas garrapatas se las llama vulgarmente duras debido a un caparazón que se ve claramente en la zona dorsal del parasito, incluso podemos distinguir el género sexual gracias a ello, los machos están totalmente recubiertos y las hembras solo la zona cercana a la cabeza.
Respecto a la garrapatas blandas ,la más común es Otobius megnini, (la pobre tiene forma de patata) y se caracteriza por preferir alimentarse en las orejas, sobre todo por dentro de estas, ya que a diferencia de las Ixodidae, estas no tienen caparazón para protegerse, esto, además, impide diferenciar el sexo.

¡Nos leemos en los comentarios y os espero en el siguiente post!

Autor: David Basanta Pons, epidemiólogo en salud internacional, ha centrado gran parte de su carrera en el estudio de las zoonosis: enfermedades de transmisión animal-humano, humano-animal, y en las arbovirosis (enfermedades trasmitidas por artrópodos).